Desde 2016 y como parte de su compromiso en Nutrición, Salud y Bienestar, Nestlé Venezuela comenzó a buscar alternativas para que el Programa Nutrir, pudiera ampliar su alcance y llegar a un número mayor de niños y escuelas. Las nuevas tecnologías de información y comunicación fueron la respuesta y así nació Nutrir versión e-learning para maestros.
Nestlé Venezuela presentó su Reporte Anual 2018, Informe de Valor Compartido, en el que expone la forma cómo se maneja la empresa en sociedad, la manera cómo impacta positivamente y de forma sostenible a todos con quienes interactúan en su cadena de valor.
“Buscamos armonizar las políticas y prácticas operacionales que mejoran la competitividad de la empresa y las condiciones económicas, ambientales y sociales de las comunidades donde operamos”, dijo la Presidenta Ejecutiva de Nestlé Venezuela, María Cocho.
Los esfuerzos, explica, se enfocan de manera precisa, pero no exclusiva, en diez programas técnicos y sociales de Creación de Valor Compartido que cubren cuatro áreas en las que Nestlé considera poder trabajar más estrechamente con la sociedad y hacer la diferencia: Nutrición, Salud y Bienestar; Desarrollo Rural y Cadena de Suministro; Agua y Sostenibilidad Medioambiental, y Empleabilidad.
Desde 2016 y como parte de su compromiso en Nutrición, Salud y Bienestar, Nestlé Venezuela comenzó a buscar alternativas para que el Programa Nutrir, pudiera ampliar su alcance y llegar a un número mayor de niños y escuelas. Las nuevas tecnologías de información y comunicación fueron la respuesta y así nació Nutrir versión e-learning para docentes, explicó Lamking González, gerente de Creación de Valor Compartido de Nestlé Venezuela.
González indica que teniendo como aliada a la escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se digitalizaron todos los contenidos y se incorporaron a un Aula Virtual, a la cual se puede acceder desde dispositivos móviles o desde cualquier computadora.
Lamking González gerente de Creación de Valor Compartido de Nestlé Venezuela nos informa sobre los logros de la actividad social de Nestlé Venezuela
Un equipo de quince especialistas se dedicó desde entonces a revisar y enriquecer la oferta pedagógica del programa para su posterior digitalización y conversión a una plataforma de formación interactiva. A los tres módulos existentes: Alimentación sana y equilibrada; actividad física; e higiene y manipulación de alimentos, se incorporó un cuarto dedicado a valores ciudadanos, que se impartirá transversalmente en las distintas propuestas de actividades pedagógicas de cada fase conceptual.
“Quizás la modificación más trascendental que tiene este nuevo formato es que ya no se necesitará que los facilitadores viajen a las escuelas para realizar actividades presenciales”, enfatizó González, añadiendo además que aquellos que completen dos trimestres adicionales, es decir, dos años escolares, obtendrán de la UCAB un Certificado como Facilitador del Programa Global de Niños Saludables Nutrir, el cual los acredita cómo impulsadores y/o monitores en el Aula Virtual”, aseveró la gerente.
La acreditación busca fomentar entre los docentes el diseño y realización de propuestas de nuevas actividades pedagógicas que puedan incorporarse en las siguientes ediciones del programa. Supone proponer novedades en el producto, su diseño y sus recursos. La intención es crear valor llevando un proceso de formación hasta el nivel de innovación.
Otro elemento innovador, informó, es la ampliación del rango de edad de los niños a los cuales se orienta la formación. Desde su inicio en Nutrir participaban niños entre seis y 12 años. La nueva versión los incorpora desde los tres años de edad.
Se informó además que tanto docentes, otros adultos con responsabilidades en el cuidado del niño en las escuelas (auxiliares de pre-escolar, cuidadores del comedor, etc.) podrán formarse para desplegar el contenido, lo que permitirá que los saberes del programa Nutrir se extiendan en las comunidades, atendiendo al compromiso Nestlé de ayudar a padres, cuidadores y educadores a fomentar hábitos saludables en los niños y sus familias.
Los docentes que participen en el nuevo formato de Nutrir bajo la modalidad de e-learning tienen como incentivo académico que luego de completar el aprendizaje de los cuatro módulos conceptuales del programa (cuatro trimestres), se hacen acreedores a un Certificado de Aprobación de Contenidos del Programa Global de Niños Saludables Nutrir.
En 2018 se beneficiaron con Nutrir, 20.000 niños.
Logros de algunos Programas del Informe de Valor Compartido 2018:
Programa Nacional de Desarrollo Agrícola: Nestlé Venezuela con este programa, ayuda y acompaña a los agricultores, para que sigan produciendo. En 2018, más de 780 productores están trabajando en la materia prima con cultura de calidad e inocuidad.
Transformando talento culinario en emprendimiento sostenible: Este programa tiene casi seis años y 1.200 historias de éxito. En 2018, se trabajó con 14 emprendedores de Caracas y se impartieron talleres especializados.
Formando una nueva generación de talentos: Pensando en el futuro y mediante este programa en 2018, más de 100 jóvenes entre 18 y 30 años de edad fueron contratados en distintas áreas, por Nestlé Venezuela, para ofrecerles formación en su primera experiencia laboral.
Programa Henry Pitier: En este instituto, ubicado en el Estado Aragua, en 2018, 41 adolescentes de entre 14 y 17 años fueron beneficiados por Nestlé Venezuela para su formación técnica.
Plan Cacao Nestlé: Representa uno de los programas de mayor trayectoria dentro de Nestlé Venezuela. En 12 años, han acompañado a los productores de Cacao en el enseñamiento de técnicas de agro para obtener una mejor producción. En 2018, 1.800 productores de Cacao fueron beneficiados.
Plan de fomento lechero: Este programa, tras 15 años de su puesta en práctica, tiene como norte no solo la producción de leche, sino el cuidado del ambiente. 600 productores el año pasado fueron beneficiados con este programa que busca crear conciencia ambientalista. “El productor está ahí trabajando con nuestros ingenieros agrónomos, porque sabemos que esta actividad es nociva para el medio ambiente, les enseñamos a conservar la naciente del agua e incluso a que se recolecte la orina y las heces de esas vacas para trabajarlas y hacer abono para ese campo”, aclaró González.
Plan Nescafé. A pesar de ser uno de los programas más incipientes para Nestlé Venezuela, la empresa le ve grandes oportunidades. Está ejecutándose en el Estado Lara, y cerca de 450 caficultores han sido beneficiados. “Es ahora que vamos a ver el resultado, desde hace 4 ó 5 años. Aquí trabajamos la tecnología de tubetes, es decir, se siembra distinto a un caficultor que no ha recibido la asistencia nuestra. Se utiliza una suerte de macetas y en la misma se colocan más de 1.000 plántulas, de esa forma, rinde más y no contaminamos el ambiente porque no estamos utilizando la bolsa de polietileno tradicional”, explica González.
Entregando soluciones, agua para la vida: Desde hace cinco años de existencia de este programa, se han dado numerosas charlas de sensibilización sobre el uso y calidad de agua para las casas y comunidades. “Hace cinco años, cuando comenzó ese programa no nos creían, empezamos a dar charlas y empezamos a medir el efecto de esas charlas, incorporando esas prácticas en el hogar. En 2018 sentamos a un grupo de expertos de distintas universidades y empezamos a ver qué se estaba haciendo en las universidades y descubrimos que en la Universidad Metropolitana están trabajando con la planta de Moringa. Están haciendo talleres y tienen un kit que incluyen talleres de sensibilización sobre el agua y el uso de la Moringa para potabilizar el agua. Ocho semillas de Moringa pueden potabilizar dos litros de agua. Por ahora no utilizada para consumo humano, pero sí para lavar alimentos y hacer trabajos de limpieza. Estamos trabajando con ellos y queremos llevar esos talleres a las comunidades en donde tenemos nuestras fábricas”, explicó la gerente.
“En Nestlé tenemos la convicción de que, para ser exitosos en el largo plazo, debemos crear valor para la sociedad y accionistas. Esta manera de operar es lo que llamamos Creación de Valor Compartido (CVC), y es parte integral de nuestra estrategia. Se trata de contribuir de forma sostenible, mientras aseguramos el éxito en el futuro”, finalizó la presidenta de Nestlé Venezuela.
Clelia Santambrogio, Giorgio Baron, Cambio Digital On Line