El gigante japonés de las telecomunicaciones Nippon Telegraph and Telephone Corp. ha anunciado el desarrollo de un prototipo de chip que, en su opinión, podrá algún día aumentar considerablemente la velocidad de transferencia de datos en centros de datos y cables submarinos de fibra óptica.
Según la empresa, su nuevo módulo de circuito integrado amplificador de banda base, extremadamente compacto, ofrece un rendimiento de banda ultraancha de 100 gigahercios y está diseñado para utilizarse con futuras tecnologías de red totalmente fotónicas, como la incipiente infraestructura de redes ópticas e inalámbricas innovadoras (Innovative Optical and Wireless Network IOWN) y las redes 6G. Es un elemento clave de esas redes futuras, afirma NTT, porque requerirán una funcionalidad de amplificación de la señal de banda ultraancha para eliminar la distorsión.
NTT explicó que las redes ópticas básicas IOWN podrán alcanzar velocidades de transmisión de más de 2 terabits por segundo, pero necesitan un módulo IC amplificador de banda base para amplificar esa señal. Hasta la fecha, NTT ya había fabricado dispositivos capaces de conseguirlo, pero sus módulos anteriores eran todos muy grandes y necesitaban piezas externas en bloque del centro de datos para conectarse a los dispositivos. Con el prototipo de hoy, la empresa ha conseguido reducir el tamaño de su módulo lo suficiente como para integrarlo en cualquier dispositivo.
El Consejero Delegado, Kazuhiro Gomi, declaró a Reuters que, aunque aún faltan unos años para que el chip esté disponible comercialmente, tiene capacidad para amplificar una señal eléctrica de 100 GHz. Afirmó que el desarrollo agilizará Internet para los consumidores, al tiempo que acelerará las velocidades de comunicación para los centros de datos en el futuro.
Gomi explicó que poder amplificar las señales eléctricas es un paso clave en el avance de las comunicaciones, porque una señal débil es difícil de leer. Pero cuanto mayor es la frecuencia, más difícil resulta amplificarla porque se requiere un tiempo de respuesta más rápido. Una señal de 100 GHz puede amplificarse en un laboratorio, dijo, pero el nuevo chip de NTT podrá hacerlo en cualquier dispositivo. Reducir el tamaño de la tecnología es clave para incorporarla a los dispositivos de comunicaciones del futuro, añadió.
«Ese logro a nivel de laboratorio se implementó en un paquete que se hizo muy pequeño», dijo a Reuters. «Básicamente, se puede poner en la punta del dedo. Ese es el logro clave».
Según Gomi, el chip se basa en un material relativamente nuevo llamado fosfuro de indio, a diferencia del silicio tradicional. Será un componente clave que permitirá a las futuras redes totalmente fotónicas alcanzar velocidades de 2 terabits por segundo, afirmó. Esta velocidad es muy superior a la de las actuales redes de comunicaciones por fibra óptica, que funcionan a unos 100 gigabits por segundo.
Según NTT, es probable que aún falten unos seis o siete años para que las redes alcancen esa velocidad de vértigo, ya que las empresas de comunicaciones necesitarán tiempo para diseñar nuevos equipos que se integren con el nuevo chip.
Fuente WEB | Editado por CambioDigital OnLine