Inteligencia artificial ética, la apuesta de Mozilla

Con el objetivo de contrarrestar la carrera de chatbot entre Microsoft y Google.

0
59

Una inteligencia artificial ética y abierta. Esta es la apuesta de la Fundación Mozilla, la organización sin ánimo de lucro que está detrás del desarrollo del navegador Firefox y que acaba de cumplir 25 años, para contrarrestar a los grandes de la tecnología como Google y Microsoft en la vanguardia de la IA.

Mozilla invertirá US$30 millones para lanzar Mozilla.ai, una nueva startup con la misión de construir una IA fiable y de código abierto en línea con sus principios fundacionales. El objetivo es crear aplicaciones y productos de inteligencia artificial dentro de un ecosistema independiente y descentralizado frente al escenario en el que las grandes tecnológicas, como Microsoft y Google, se reparten actualmente el mercado con sus proyectos.

El equipo previsto actualmente es de 25 personas, entre ingenieros, científicos y jefes de producto, que trabajarán en grandes modelos lingüísticos. Mozilla ha dado pocos detalles sobre el lanzamiento de Mozilla.ai, pero en su página web se refiere a la construcción de «un ecosistema fiable de IA de código abierto» que no sólo pretende desarrollar productos, sino también entender cómo se pueden hacer transparentes los procesos que rigen los algoritmos. La intención de Mozilla no es demonizar los proyectos actuales de IA, como explica su director ejecutivo, Mitchell Baker. Necesitamos dar a la gente una razón para cambiar de navegador», explica Baker al portal The Verge. «No ha pasado mucho en los últimos diez años, pero la inteligencia artificial está abriendo un mundo nuevo».

El anuncio de la startup llega justo cuando los dos grandes nombres de la IA para el gran público, Microsoft y Google, impulsan sus respectivas iniciativas. La primera dio a conocer su nueva suite Office mejorada con IA bajo el nombre de Microsoft 365 Copilot, mientras que la Gran G puso el chatbot Bard a disposición en una versión preliminar de un público selecto de usuarios en Estados Unidos y Reino Unido, con el objetivo de ampliar la prueba a otros países en los próximos meses.

Fuente: Web. Editado por CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorAplicaciones de WhatsApp y Telegram troyanizadas roban billeteras de criptomonedas
Artículo siguienteXerox promueve el potencial del trabajo remoto en Latinoamérica