Magdalena De Luca, Sybven: “El futuro será digital, pero el reto que tenemos todos es humanizar”

0
16

Corporación Sybven festeja 25 años de actividades en Venezuela y como lo expresa orgullosa la ingeniera y empresaria,   Magdalena De Luca, quién ha estado a su mando, es un cuarto de siglo no sólo transformando Venezuela, sino transformando la Región integrada por 17 países con 650 personas que entregan soluciones desarrolladas por el talento venezolano de exportación, que integra las filas de Sybven.

Fue en 1998 cuando Sybven inició actividades en el país como una subsidiaria de Sybase Inc, en el que De Luca tuvo el reto de manejar la operación de una transnacional e impulsar la tecnología de punta en el manejo de bases de datos y herramientas de desarrollo, cuando además estaba a cargo de la empresa BDT, ya asentada en Venezuela.

Cuando nació su primer proyecto como tal fue el desarrollo de un manejador de Base de Datos Relacional. De hecho, escribimos en su momento que se trataba del genoma del primer manejador de base de datos relacional, una versión muy antigua, sin embargo, fueron los primeros pasos. Básicamente el impulso de Sybven en aquella época, fue que sirvió como modelo para otros proveedores. Años después Microsoft compró el kernel del manejador de base de datos de Sybase para generar su manejador de base de datos sqlserver.

Después generaron ambientes de replicación de datos abiertos, porque la idea era poder manejar información desde cualquier sistema operativo de cualquier equipo, siempre sobre tecnología abierta. Manejaron desarrollo de productos de conectividad, en cualquier plataforma.

“Los primeros productos que se introdujeron en Venezuela fueron manejadores de base de datos, herramientas de desarrollo. Una parte importante fueron estos manejadores tanto los corporativos como los móviles. Nosotros estamos apuntando hoy en día a las grandes instituciones financieras con la parte de base de datos como tal y muchas soluciones embebidas y móviles a nivel nacional sobre plataforma ianywhere como tal”, decía De Luca en ese momento, cuando fue entrevistada por Computerworld Venezuela.

Después en el ambiente cliente servidor se empezaron a enfocar en herramientas. En 1995 adquieren a una empresa muy poderosa en el área de herramientas de desarrollo que era PowerSoft y con esta adquirieron a PowerBuilder como herramienta de desarrollo, que era la herramienta cliente/servidor más utilizada en el mundo que no sólo se limitaba a poder “hablar” con bases de datos Sybase, sino además poder trabajar con todos los manejadores de bases de datos del mercado.

“A nivel de herramientas, hemos marcado un antes y un después con PowerBuilder. Lo que hicimos fue generar soluciones locales a la medida, sobre plataforma Sybase que nos permitiera penetrar el mercado nacional”, declaró De Luca a Computerworld, en esos años.

Un desarrollo importante fue Alejandría, instalada a nivel nacional en más de 200 instalaciones de documentación, en el sector médico, en el retail, entre otros. “Aplicaciones para concesionarios de autos, los administran a nivel de transporte terrestre, toda la boletería de transporte terrestre corre sobre plataformas Sybase y a nivel de educación los sistemas de las universidades del país, en las aulas, los servicios a los estudiantes, portales, etc”, dijo en esa época.

En 1998 adquieren la empresa más fuerte en todo lo que tiene que ver con bases de datos móviles, y compiladores, Watcon, especializada en todo lo que es base de datos móviles y todos los compiladores de lenguaje. Esta empresa le aportó 4 millones de usuarios ya de computación móvil como tal.  Recordemos que para ese año, eran palabras mayores, porque aún los equipos móviles como tal no eran masivos, pero en muchos equipos ya estaban embebidos estos manejadores de base de datos.

Paralelo a esto, ianywhere nace como manejador de base de datos ya bajo el nombre Sybase y así fueron adquiriendo tecnología complementaría que fue engrosando su oferta. En 1998 Sybase se ve fortalecida en el sector bancario, tanto, que las transacciones de Wall Street estaban corriendo sobre plataforma Sybase en ese momento e introdujeron nuevos productos para mercados de capitales y sistemas para todo lo que tenía que ver con la banca en línea.

Llegamos al 2000
Hacia el 2000, se empieza a ver el boom de Java, y Sybven estuvo a la vanguardia en liberar una herramienta de portal empresarial como tal, basado en full tecnología Java y que en su momento, se posicionó como el producto más visionario que venía a complementar toda la oferta que tenía Sybase.

En esos años, adquieren una empresa que se llamaba Home Finantial Network (HFN) y que les permitió adquirir una aplicación de Home Banking muy poderosa a nivel mundial que se convirtió en la empresa Finantial Fusion, aplicación todo en uno que vino a complementar una aplicación abierta que se podía conectar a cualquier sistema.

En todo este camino, se enfocaron mucho en la parte de servidores de aplicaciones y fueron liberando productos abiertos, multiplataformas, y multibase de datos. Fueron líderes del mercado en servidores de aplicaciones y en la parte móvil tuvieron el 73% del mercado mundial de base de datos móviles.

El posicionamiento para ese momento de Sybase fue muy importante. Apostaban a la empresa desconectada, pero al mismo tiempo todo lo que tiene que ver con liquidez de la data y de la información, para poder usarla en todo momento y en cualquier lugar por cualquier persona, a través de productos de conectividad, portales abiertos y soluciones móviles.

Y más adelante
“Se impondrá la movilidad, equipos más pequeños, con más capacidad, posiblemente embebidos en el cuerpo humano, chips, códigos de barras embebidos, radiofrecuencia, poder salir de una tienda sin pasar por la caja, sino simplemente cuando sales ya se están registrando los precios. Las transacciones que no implican la ida a un lugar y que se ejecuten desde equipos móviles y desde el mismo lugar en donde se están produciendo como tal. El futuro próximo camina el perfeccionamiento de equipos PCs con cámaras que te permiten no tener que andar con full equipos.”, así lo destacaba De Luca cuando se le preguntaba por el futuro.

Desde el enfoque empresarial, Sybven fue bandera del concepto Unwired. Poder llevar al mundo empresarial, el mundo desconectado, pero siempre disponible, ofrecer liquidez de la información y con libertad. En pocas palabras, poner servicios que hagan que el usuario esté más cerca de donde se está produciendo la información.

“Muchas empresas tienen la información amarrada a los escritorios. Lo que nosotros queremos ahora, sin importar la plataforma que tiene el cliente, si es Sybase, si es Oracle, DB2, Informix, es que de esas aplicaciones se puedan potenciar a cualquier equipo móvil, incluyendo todo lo que es la nueva plataforma de tecnología celular y de las redes celulares que ya están disponibles en el país y que podemos potenciar de inmediato. Venezuela no puede seguir amarrada a los escritorios, el mundo es móvil”, señalaba a Computerwotld Venezuela.

Añadimos además que Sybven fue la primera empresa en montar la primera sala virtual de educación, la popular Open English. “Nosotros fuimos el primer proveedor de aulas virtuales en este país. El primer desarrollo móvil en este país, lo hicimos sobre Palms, hemos sido pioneros en todo lo que es usar la tecnología para impulsar los cambios que se requieren”, dice la empresaria.


Magdalena De Luca comparte sus impresiones sobre el aniversario
 

Llegamos a la Humanización
Pasó un cuarto de siglo de estos desarrollos y avances y hoy De Luca exhibe a la Región proyectos tecnológicos e innovadores, en más de 17 países, para todos los sectores e industrias y de la mano de los principales socios como SAP, Qualtrics, Kore.ai, DANAConnect, HCL Software, entre otros.

Para De Luca, “el futuro hoy está en tiempo real. Nosotros estamos en esa estrategia de ver el futuro día a día y poder actuar en tiempo real a los cambios que se requieren en todos los procesos”, destacando que dentro del mismo están clientes, colaboradores y proveedores

“Dentro de este futuro, la tecnología no es lo importante, el centro sigue siendo los humanos, los humanos   como el centro, el objetivo no es la tecnología. El objetivo es atender a que los humanos tengan una mejor calidad de vida, más tiempo y que dentro de ese entorno, la tecnología los ayude, no es una competencia. Cuando hablamos de IA, la IA no está delante del hombre, está detrás del hombre”, advierte.

En línea general, la CEO hoy visualiza un futuro digital basado en IA, en movilidad, en notificaciones automatizadas en educación digital, pero lo más importante en todo esto, es cómo manejar la humanización dentro de este proceso.

“La Transformación Digital en Venezuela se acelera y la base son los servicios. Los servicios de banca, seguro, retail están basados en Transformación Digital y no hay vuelta atrás”, finalizó.

 

Autor: Clelia Santambrogio, CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorIntel y Ericsson amplían su colaboración para impulsar la infraestructura 5G optimizada de nueva generación
Artículo siguienteIBM y la NASA lanzan un modelo geoespacial de código abierto para la IA