Amazon dispuesta a invertir en la IA generativa de Anthropic

Amazon aportará la tecnología para desarrollar nuevos modelos. y tendrá una participación minoritaria en Anthropic, con la opción de aumentar su inversión en el futuro.

0
34

Amazon invertirá alrededor de US$4.000 millones en la start-up de inteligencia artificial Anthropic. La noticia, adelantada por el Financial Times, fue confirmada posteriormente por las dos compañías.

El objetivo es que Amazon mejore sus proyectos de IA, acercándose a sus rivales Microsoft y Google en la carrera por los programas de inteligencia artificial generativa. La semana pasada, la propia Amazon informó sobre los próximos pasos de Alexa, el asistente de voz en el que está trabajando, que pronto se beneficiará de la IA para responder a las preguntas de los usuarios de forma más natural, como si mantuvieran una conversación con otra persona. Según el Financial Times, Amazon tendrá una participación minoritaria en Anthropic, con la opción de aumentar su inversión en el futuro.

Hasta la fecha, el principal inversor de la startup era Google, que en este momento podría darla por terminada, al considerar a la empresa un obstáculo para el lanzamiento mundial de Bard, el chatbot actualmente en versión experimental. A principios de septiembre, Anthropic, fundada por dos italoamericanos residentes en San Francisco, los hermanos Dario y Daniela Amodei, que ya trabajaban en OpenAi y ChatGpt, había lanzado un plan de suscripción para acceder al chatbot Claude 2. La idea del grupo es realizar pronto Claude-Next, un nuevo modelo de inteligencia artificial que requerirá, según el Financial Times, un gasto de US$1 millones en los próximos 18 meses.

Para lograr su objetivo, Anthropic utilizará la plataforma tecnológica de AWS, la división en la nube de Amazon, con el fin de contar con una infraestructura establecida y ejecutar cargas de trabajo clave en el desarrollo de los futuros modelos de IA.

Anthropic fue valorada en unos US$5.000 millones en mayo de este año y cuenta entre sus patrocinadores con Zoom, la popular solución de videochat que surgió durante la pandemia del trabajo inteligente.

Fuente: Web. Editado por CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorIntel lanza un chip de silicio cuántico que abre la puerta a la informática de nueva generación
Artículo siguienteEl Hatillo celebró el I Congreso de Inteligencia Artificial en Venezuela