En Venezuela 600 mil hogares consumen contenido pirata digital, según LAAPIP 

Casetel, SimpleTV, Inter y NetUno se unen para hacer frente a la Piratería Online. Pronto lanzarán una campaña de concientización en conjunto.

0
169

“La Piratería Online es el desafío más grande que enfrenta la industria audiovisual, no solo en América Latina, sino en todo el mundo y Telecomunicaciones es una de las industrias más vulnerables pues afecta a consumidores, empresas prestadoras y gobierno”, destaca Francisco Estutia, CEO de LAAPIP (Latin America Anti Piracy and Intellectual Property), quién recientemente se reunió vía videoconferencia con los operadores de difusión por suscripción del país de Venezuela como SimpleTV, Inter, NetUno, miembros de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), para dar a conocer los más recientes datos en torno a este tema, sus consecuencias y posibles soluciones para hacerle frente.

Si partimos de Venezuela, Escutia precisó que del millón y medio de hogares con acceso a Internet, 600 mil consumían contenido pirata e ilegal. 16% de los hogares incurren en piratería tradicional, mientras que 30% consume TV ilegal paga.

Actualmente, destaca que los servicios legales en América Latina tienen una potencial pérdida de ingresos anual de al menos USD733 millones.

Según las conclusiones de la cumbre de Propiedad Intelectual realizada el 11 de mayo en Argentina por LAAPIP, la cual contó con la participación de empresas como Sky Brasil, DGO y Videocites, la piratería ha evitado que los gobiernos de América Latina recauden al menos US$1.800 millones en impuestos, sólo contemplando lo correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Por otra parte, Escutia comentó que “En América Latina el 35% de los URLs analizados a partir de la búsqueda de tópicos relacionados con contenido audiovisual en línea, conducen hacia servicios o contenidos ilegales. Lo mismo ocurre con el 33% de los resultados en Redes Sociales y con el 26% en los Marketplaces”.

También, los sitios piratas usan tácticas para mantener su relevancia en los motores de búsqueda. De los 20 dominios ilegales más visitados, seis estuvieron en el top 20 de dominios con mejor rendimiento SEO. La piratería ha frenado la creación de 68.000 empleos en la Región.

Piratería Digital
La piratería online consiste en copiar o distribuir material protegido por derechos de autor, sin el permiso del propietario, por ello, es ilegal.

Los piratas, describe Estutia, pueden estar en cualquier parte del mundo, no pagan derechos, alientan al contrabando, comprometen los datos personales del consumidor, generan competencia desleal, pues funcionan ofreciendo servicios a precios inferiores y obtienen ganancias de esto. “Estos piratas se refugian en países donde saben que no hay legislación aplicable o la multa puede ser irrisoria”.

En la actualidad, existen miles de páginas y aplicaciones en todo el mundo, que de alguna manera, transmiten contenido sin contar con la debida autorización. Son plataformas que ofrecen demasiado contenido en un solo lugar como 1.000 Series, 100 canales deportivos, entre otros.

“Son sitios web, aplicaciones, ventas de cajas IPTV en las que se difunden series, películas, de forma ilegal. Estas páginas o estas aplicaciones están a nivel mundial, y se pueden acceder desde USA, o de a cualquier parte. Esto genera que cualquier persona que tenga una computadora y conexión a Internet, va a poder acceder a este tipo de contenido ilegal, ofrecido por piratas que compiten con la industria legal, a la que le está robando absolutamente todo. Compiten entre ellos, y cada uno saca sus mejores ofertas, tienen el piso parejo y lo único que tratan de hacer es generar competencia. A los piratas, no les importa nada, porque se roban todo, no tienen estándares de seguridad, no tienen licencias, no tienen absolutamente nada.”, explicó el experto.

Experiencias de otros países
De acuerdo al experto, en la medida que crece la capacidad de la banda ancha, va a ir aumentando el consumo de piratería, tal como sucedió en Guatemala y Honduras.

De acuerdo al CEO de LAAPIP, “los bloqueos” son una herramienta importante. Destaca que en Ecuador se diseñó una estrategia de trabajo conjunta contra los sitios piratas, en el que las direcciones IP comenzaron a bloquearse.

“En Ecuador hubo pérdidas grandes. Los usuarios cancelaron miles de servicios de TV por suscripción legal para quedarse solo con Internet. Esta es una modalidad que en Ecuador, Argentina y México apenas se está trabajando. En Europa hacen operaciones gigantescas con la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol)”.

Advierte que en América Latina ya se está trabajando en las estrategias legales y que en otros países los particulares acuden a entes de gobierno.

Específicamente en nuestro país, señala que tenemos un antecedente muy bueno en combatir en estas lides desde hace años, en lo referente a la piratería tradicional.

“Los datos que se suministran para acceder a contenido online pirata están comprometidos. Si se suscriben a lo legal, está la parte legal en la que se protegen todos esos datos. Los piratas no, es la mina de oro en la Internet profunda”, aclara.

Campañas y concientización
“Como especialistas y como industria, debemos apostar a la conciencia del consumidor y tenemos que cambiar la idiosincrasia, ya que se va a convertir en un problema gigante. Se cree que no pasa nada cuando nos ofrecen un portafolio que se ve legal y no lo es”, destaca.

El especialista destaca que la apuesta en primera instancia, es la de explicarle al consumidor que estas plataformas son ilegales, aunque estén en plataformas legalmente construidas, y en las que no hay garantía ni seguridad, a la hora de dar los datos personales. “Decirle al usuario que está mal porque te están robando tus datos, todos perdemos”.

También advierte que hay que concientizar en que las compañías prestadoras de servicios de TV por suscripción, tienen pérdida, despiden personal, no van a generar impuestos y todo se traduce en un problema en la economía.

“Desarrollar campañas antipiratería es importantísimo, igual que reformar leyes. La piratería no distingue país. Hay economías lastimadas, es un tema de legislación, pero no se justifica. Es de relevancia trabajar con la cooperación sector público- privado, porque por el solo hecho de que esté más barato y es por un tema de economía, se entiende, pero economía también es generar empleos, también es pagar impuestos, entre otros factores”, dice.

Desde el punto de vista de los proveedores de contenido, los más afectados por la Piratería de la Propiedad Intelectual, el CEO informa que en la actualidad los titulares de los contenidos están trabajando y disponen de tecnología para contrarrestar esto. “Tienen todos los frentes abiertos, tienen áreas en las que están trabajando, contratan la tecnología, desarrollan estrategias”.

En resumen: Ante la Piratería Online, catalogada ya como delincuencia organizada en la que se está compitiendo con alguien que no se sabe quién es, que roba canales, contenido y clientes, todos están afectados: el consumidor el gobierno, toda todas las áreas del derecho. No es un problema de un titular de un derecho, es importante la propiedad Intelectual y es importante el derecho de competencia económica y las telecomunicaciones pagan permiso para poder operar.

La opinión de la industria frente a la Piratería Digital

Pedro Marín, presidente de Casetel
“La piratería no sólo afecta a las empresas prestadoras de servicios, sino que además afecta a los usuarios finales, a las personas que de una forma honesta y responsable, trabajan en estas empresas para dar un contenido de calidad a las personas.

Creemos en la Propiedad Intelectual, pero sobre todo, en un ecosistema que sea justo y equitativo para todos. No va a ser fácil la lucha en contra de la piratería. Requiere de una unión muy estrecha entre el ente regulador, las empresas prestadoras de servicio, los usuarios y los medios de comunicación.

Necesitamos educar y concientizar a los usuarios, de una manera que hay que decirle los efectos perjudiciales y riesgos de usar aplicaciones piratas y decirle los beneficios de recibir contenido con empresas legales. Juntos podemos marcar una diferencia y en un futuro lograr que los derechos de difusión sean valorados en su justa medida y los usuarios defiendan los servicios”.

Marco Baptista, VP de Operaciones de Inter:
“Desde Inter estamos muy comprometidos de participar en esta iniciativa, en la que estamos unidos varias empresas del sector en los desafíos que presenta el tema de la piratería para la industria.

La piratería ha venido evolucionando y ha presentado varias facetas, a lo largo del tiempo que hemos estado operando, en CD, clonación de los decos, conexiones ilegales a las redes de telecomunicaciones. Esta forma de piratería que era tradicional hoy presentan nuevos retos con la aparición de estos modelos de distribución de contenido de manera digital, a través de aplicaciones y páginas web que son nuevos retos y requieren nuevas maneras de comunicar la situación a los usuarios, prevenir sobre los efectos negativos para las empresas, a la economía del país y los mismos usuarios.

Hay que concientizar a los usuarios, es un gran desafío, que entienda que a pesar de que puede estar pagando y a cediendo a través de sitios que se promocionan a través de redes sociales, está consumiendo contenido ilegal. Para nosotros es un compromiso importante, muy entusiastas de estas iniciativas de colaboración de todos los actores de la industria para poder trabajar sobre este tema que requieren acciones multidimensionales para poder trabajar”.

Patricia Balladares, líder del área legal de NetUno
“Los usuarios pueden recibir servicios de calidad trabajando con empresas legales que prestan servicios que han sido probados. El usuario que contrata el servicio de empresas ilegales, forman parte de un ecosistema ilegal que los pone en riesgo. Este es un beneficio para todos, seguir fortaleciendo el sector”.

Carlos Lander, director Ejecutivo de SimpleTV
“La piratería es un problema muy importante para el sector de Telecomunicaciones. Es riesgosa y la podemos ver desde distintos puntos de vista. Es un riesgo de Ciberseguridad porque toman datos de las personas, estas personas pueden tener consecuencias legales por esas acciones. Debemos concientizar a la sociedad de que es algo legal y debemos combatirlo. Puede llegar a crecer mucho. Son los usuarios que deben entender.

La Piratería no paga impuestos, no paga contenido, no paga proveedores de contenido, no regula el acceso de contenido para adultos, nos afecta a las empresas de telecomunicaciones que estamos legales y pagamos nuestros impuestos relativos a las actividades y este tipo de flagelo afecta puestos de trabajo en el país, las empresas pierden rentabilidad y pueden salir del mercado.

No solo afecta al sector de telecomunicaciones, está afectando a la sociedad en general, porque está pasando en distintos sectores”.

Estas empresas se comprometieron y acordaron crear una campaña en conjunto que nos la darán a conocer pronto.

Autor: Clelia Santambrogio, CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorAbside presenta plataforma multiservicio para optimizar planificación y procesos de las organizaciones
Artículo siguienteSnapchat crece, 5 millones de usuarios de pago