No pasa un día sin que productos de IA generativa como ChatGPT sean noticia, pero son pocos los que hacen un uso habitual de estos instrumentos, según sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por el Instituto Reuters y el Oxford College y con la participación de 6.000 encuestados de los EE.UU., Francia, Dinamarca, Japón y Argentina, los investigadores descubrieron que ChatGPT de OpenAI es, con mucho, el dispositivo de IA generativa más utilizado y es 2 o 3 veces más extendido que los siguientes productos más utilizados – Google Gemini y Microsoft Copilot.
Sin embargo, a pesar de todo el bombo y platillo que ha rodeado a la IA generativa en los últimos 18 meses, sólo el 1% de los encuestados utiliza ChatGPT a diario en Japón, el 2% en Francia y el Reino Unido, y el 7% en EE.UU..
La investigación también descubrió que entre el 19% y el 30% de los encuestados ni siquiera han oído hablar de ninguno de los instrumentos de IA generativa preferidos, y mientras que muchos de los encuestados han intentado utilizar un mínimo de un producto de IA generativa, sólo una pequeña minoría son, en la actualidad, clientes habituales que los utilizan para diversas tareas.
No es de extrañar que sean los jóvenes los más propensos a utilizar con frecuencia instrumentos de IA generativa, según el estudio. Reuniendo toda la información, el 56% de las personas de entre 18 y 24 años afirmaron haber utilizado ChatGPT al menos una vez, en comparación con el 16% de los mayores de 55 años.
Alrededor del 24% declaró haber utilizado instrumentos de IA generativa para adquirir información, mientras que el 28% declaró haberlos utilizado para crear numerosos tipos de medios, junto con contenido textual, audio, código, fotografías y vídeo.
El personal de análisis concluyó que en el futuro, parte del uso vendrá dado por las personas que busquen y utilicen herramientas de IA generativa independientes, como ChatGPT, pero parece probable que gran parte de él venga dado por por una combinación de adaptación profesional, a través de productos utilizados en el lugar de trabajo, y en las plataformas que ya se utilizan ampliamente en la vida privada, como las redes sociales y en los motores de búsqueda.
El estudio encontró que muchas personas han oído hablar de la IA generativa, pero pocas la utilizan con regularidad. Esto sugiere que existe una gran oportunidad para que las organizaciones de noticias eduquen al público sobre la IA generativa y cómo puede utilizarse para mejorar la producción de noticias.
Quienes utilizan la IA generativa lo hacen para una variedad de tareas, como obtener información, crear contenido y traducir idiomas. Esto sugiere que la IA generativa tiene el potencial de ser una herramienta valiosa para los periodistas, pero es importante que se utilice de forma responsable y ética.
Las personas esperan que la IA generativa tenga un gran impacto en muchas industrias, incluyendo la de las noticias. Esperan que la IA generativa haga que las noticias sean más baratas de producir, más personalizadas y más accesibles. Sin embargo, también están preocupados por el potencial de la IA generativa para ser utilizada para difundir información errónea y crear contenido engañoso.
Las personas no están seguras de si los periodistas están utilizando la IA generativa de forma responsable en este momento. Quieren que las noticias producidas con IA sean etiquetadas como tales, para que puedan tomar decisiones informadas sobre lo que leen y ven.
En general, el estudio sugiere que la IA generativa tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para las agencias de noticias, pero es importante que se utilice de forma responsable y ética. Las organizaciones de noticias deben trabajar para educar al público sobre la IA generativa y ser transparentes sobre cómo la están utilizando. También deben desarrollar directrices para el uso de la IA generativa que garanticen que se utiliza de una manera que beneficie al público.
Fuente WEB | Editado por CambioDigital OnLine con aportes de Google Gemini