La base de todo: Las telecomunicaciones como pilar de la IA

0
10

El «IA Tech Day. Rompiendo límites con IA» se consolidó como el encuentro de inteligencia artificial y tecnología más grande de Venezuela, celebrado en su segunda edición en la carpa del Hotel Tamanaco de Caracas, con el objetivo de educar a los venezolanos sobre el uso y las aplicaciones de la inteligencia artificial.

Representantes referentes de las telecomunicaciones y de la tecnología en el país, participaron en un panel centrado en la relación simbiótica entre las empresas de telecomunicaciones (telcos) y la inteligencia artificial (IA).

Un punto de partida crucial, destacado por Magdalena De Luca, CEO de Soluciones Láser y Sybven, fue que no existe inteligencia artificial sin telcos. La infraestructura de telecomunicaciones, especialmente el despliegue de la fibra óptica impulsado por el sector privado y el ente regulador, es el cimiento que permite el procesamiento y acceso a los datos, de los cuales se alimenta la IA.

Aquiles Rodríguez, CEO de Move Heroes Technology, enfatizó la importancia de la conexión inalámbrica, señalando que el 94% del consumo de datos en el mundo se origina en dispositivos móviles. La hiperconvergencia de las redes celular, de fibra e inalámbrica es lo que potencia la accesibilidad a los servicios y a los datos, mejorando la calidad de la experiencia del ciudadano.

Los panelistas coincidieron en que el sector de las telecomunicaciones es uno de los que más ha crecido en Venezuela en los últimos años, donde los usuarios ahora exigen velocidades superiores a cien megas. Sin embargo, también recordaron que aún existen muchas comunidades sin conexión, un reto que las empresas están abordando a través de proyectos que buscan llevar internet a lugares recónditos, incluyendo plazas, colegios y ambulatorios.

IA: más allá de la fachada en las empresas telco
El panel abordó la aplicación de la IA dentro de las empresas de telecomunicaciones, destacando que su implementación debe ser estratégica y no limitarse a la sustitución superficial de herramientas.

Guillermo Sánchez, consultor de inteligencia artificial de Intesa, señaló el principal desafío: «muchas empresas caen en la tentación de sustituir herramientas viejas por nuevas, como reemplazar un sistema de respuesta interactiva de voz (IBR) por un chatbot de IA, sin resolver realmente los problemas estratégicos de fondo. La implementación estratégica de la IA implica tener primero una transición digital y una estrategia bien definida».

Según los expertos, la IA debe enfocarse en:
Proactividad y prevención:
La IA debe detectar fallas de equipos preventivamente y tomar acciones correctivas automáticamente, además de comunicarse proactivamente con el cliente para informarle que se está trabajando en una solución.

Automatización inteligente: Aquiles Rodríguez explicó que, en el mundo inalámbrico, la IA de Move Heroes Technology busca que las incidencias de falla se autorresuelvan al aprender el comportamiento del usuario y reducir automáticamente las interferencias y ruidos en los canales de conexión.

Implementaciones clave de inteligencia artificial
Los panelistas compartieron ejemplos concretos de aplicaciones estratégicas:

Transformación de la atención al cliente: Vnet está incorporando un chatbot de IA con lenguaje natural para entender los modismos venezolanos y el tono del cliente (por ejemplo, si está molesto), ofreciendo una atención más personalizada, cercana y disponible veinticuatro horas al día, siete días a la semana.

Análisis de sentimiento en redes sociales: La IA está siendo usada para clasificar automáticamente los comentarios de los clientes en redes sociales como positivos, negativos o neutros, canalizando rápidamente los comentarios neutrales o negativos para una pronta solución, un proceso que antes requería a una persona leyendo manualmente cada comentario.

Monetización y personalización: La IA permite personalizar la conexión al entender los patrones de consumo de los clientes (edad, sexo, comportamiento de compra, etc.), lo que facilita a los operadores generar modelos de monetización, lanzar productos a la medida y optimizar la facturación y el marketing.

Recuperación de cartera morosa: Soluciones Láser utiliza la IA para analizar el comportamiento de pago de clientes morosos y ofrecer descuentos o planes personalizados para rescatarlos, lo cual va más allá de la atención al cliente y se enfoca en la recuperación de la cartera.

El futuro es la IA en la red
Un mensaje recurrente es que la IA no solo potencia las áreas obvias como la infraestructura y la atención al cliente, sino también la estructura completa de la empresa. Andrés Vieira de Vnet resaltó que la IA puede mejorar el rendimiento en áreas no tecnológicas como talento humano, mercadeo y comercial, agilizando el análisis de datos.

Sánchez concluyó que la importancia de eventos como el IA Tech Day radica en educar a la masificación del uso de la inteligencia artificial, haciendo que la tecnología sea accesible y tenga sentido para los intereses y necesidades de cada individuo.

Fuente: CDOL

 

 

Custom Text
Artículo anteriorEl almacenamiento empresarial frente al desafío de la inteligencia artificial
Artículo siguienteEspionaje digital: la frontera que la IA acaba de cruzar