Google DeepMind ha establecido un nuevo centro de investigación en inteligencia artificial en Singapur, una iniciativa diseñada para potenciar las capacidades de su modelo Gemini. El objetivo principal de este laboratorio es perfeccionar la comprensión de los idiomas regionales y los matices culturales, elementos clave para el desarrollo de una tecnología más inclusiva y precisa.
A través de alianzas estratégicas con agencias locales e instituciones académicas, el equipo de investigación del gigante tecnológico trabajará también en mejorar las capacidades de razonamiento de su modelo. Además, se buscará crear soluciones tecnológicas orientadas a enfrentar grandes desafíos globales en sectores críticos como la energía, la salud y el cambio climático.
Durante un evento realizado el 19 de noviembre en las oficinas de Google en Pasir Panjang, donde se ubicará el laboratorio, Lila Ibrahim, directora de operaciones de Google DeepMind, destacó la importancia de la ubicación. Según la ejecutiva, Singapur representa un lugar ideal para este proyecto debido a su enfoque favorable hacia la innovación y su visión de futuro.
Meta soluciona una vulnerabilidad en WhatsApp que afectaba a miles de millones de usuarios
Un grupo de investigadores de la Universidad de Viena demostró la existencia de una falla de privacidad en WhatsApp que podría haber expuesto los números de teléfono de tres mil quinientos millones de usuarios, lo que equivale a casi la mitad de la población mundial. El estudio se dio a conocer públicamente solo después de que Meta interviniera para solucionar el problema informático el mes pasado.
La técnica utilizada se basaba en la función de agregar contactos a través de la interfaz web de la aplicación. Según reportó el sitio Wired, el equipo utilizó un software para automatizar la inserción de números aleatorios en la agenda. De esta manera, lograron obtener referencias telefónicas y, en cuestión de horas, accedieron a la foto de perfil en el cincuenta y siete por ciento de los casos y a los estados en un veintinueve por ciento, sin saber a quién pertenecían esos números.
Meta resolvió la vulnerabilidad en octubre introduciendo bloqueos más estrictos. Sin embargo, existen antecedentes de advertencias similares, como una señalada en 2017 que alertaba sobre la posibilidad de automatizar la inserción de contactos a gran escala. Aljosha Judmayer, uno de los investigadores del estudio, calificó el hallazgo como la mayor exposición de datos de usuarios jamás documentada.
Por su parte, Meta declaró que los datos expuestos correspondían a información básica disponible públicamente, ya que las fotos y los estados son configurados por los propios usuarios para ser visibles. Nitin Gupta, vicepresidente de ingeniería de WhatsApp, aseguró que no encontraron pruebas de abuso por parte de actores malintencionados y recordó que los mensajes privados permanecieron seguros gracias al cifrado de extremo a extremo.
Fuente: Web. Editado por CDOL.









































