Frontiers llevó a cabo la mayor simulación del cosmos

Ayudará a comprender la evolución del universo y la materia oscura.

0
8

La mayor simulación astrofísica del universo se ha hecho realidad gracias a Frontiers, la supercomputadora récord (actualmente la segunda más rápida del mundo) instalada en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (Estados Unidos).

El proyecto, denominado ExaSky, ayudará a astrofísicos y cosmólogos a comprender mejor la evolución y la física del universo, acelerando la investigación sobre la misteriosa naturaleza de la materia oscura.

«En el universo hay dos componentes: la materia oscura, que por lo que sabemos sólo interactúa gravitatoriamente, y la materia convencional, o atómica», explica el coordinador del proyecto, Salman Habib, físico del Laboratorio Nacional de Argonne (EE.UU.). «Así que si queremos saber qué está haciendo el universo, tenemos que simular ambas cosas: la gravedad y el resto de la física, incluido el gas caliente y la formación de estrellas, agujeros negros y galaxias. Estas simulaciones son lo que llamamos simulaciones hidrodinámicas cosmológicas.

Las simulaciones realizadas hasta ahora omitían muchas de las variables que componen las simulaciones hidrodinámicas. «Si tuviéramos que simular una gran parte del universo examinado por uno de los grandes telescopios como el Observatorio Rubin de Chile, estaríamos observando enormes porciones de tiempo, miles de millones de años de expansión», dice Habib. Hasta hace poco, ni siquiera podíamos imaginar hacer una simulación tan grande, salvo en la aproximación gravitatoria».

Hicieron falta años de perfeccionamiento de los algoritmos, y todas las mejoras que convirtieron a Frontier en el superordenador más rápido del mundo en el momento de la simulación, para aumentar el tamaño del modelo hasta representar un volumen del universo en expansión de más de 31.000 millones de megaparsecs cúbicos.

El equipo ya ha compartido un pequeño atisbo de la simulación en un video que muestra un enorme cúmulo de galaxias reuniéndose en un volumen de 311.296 megaparsecs cúbicos, o apenas el 0,001% de todo el volumen de la simulación.

Fuente: Web. Editado por CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorEl tamaño del mercado de VoIP móvil alcanzará US$327.500 millones en 2031
Artículo siguienteDigitel: el gigante de las Telcos se transforma con Sybven y SAP S/4HANA RISE