6G: preparando el Metaverso y los Hologramas

La llegada del 6G también se conoce como la transición de la economía del "giga" al "tera".

0
79

Aunque la conectividad 5G aún no se ha generalizado en todo el mundo, se han iniciado las pruebas del 6G, el estándar del futuro que marcará la transición a la «economía tera» con la IA para el procesamiento de datos

6G promete ofrecer mayor velocidad y facilitar la continuidad entre el mundo físico y el digital para muchas de nuestras actividades, incluso en el metaverso.

La Inteligencia Artificial desempeñará entonces un papel en la recopilación y el procesamiento de datos. Actualmente, el 5G puede alcanzar un máximo de 2 giga por segundo. Para la conexión de sexta generación, estamos hablando de 1.000 giga por segundo, 1 terabyte. Por ello, la llegada del 6G también se conoce como la transición de la economía del «giga» al «tera».

Se espera que los debates sobre la estandarización de la red 6G comiencen en torno a 2025, y que la comercialización de la tecnología esté prevista para 2029. En comparación con las redes 5G, el protocolo no solo proporcionará mejores velocidades de transferencia de datos, sino también una menor latencia y una mayor fiabilidad.

Varias empresas ya han iniciado las pruebas con el 6G. En los últimos días, LG, en colaboración con el Instituto Fraunhofer Heinrich Hertz y el Instituto Fraunhofer de Física Aplicada del Estado Sólido, ha logrado un hito: ha demostrado la capacidad de transmitir datos en la banda de 155 a 175 GHz hasta una distancia de 320 metros en exteriores, superando su anterior récord de 100 metros. Se trata de un paso importante para probar la 6G en entornos reales, dado que el objetivo declarado de la norma es poder explotar células capaces de cubrir un radio de 250 metros cada una para ofrecer velocidades de conexión teóricamente de 1.000 giga por segundo, 1 terabyte.

Conceptos que permiten pensar en la llegada de aplicaciones y servicios cuyos tiempos de respuesta serán nulos. Si hoy en día, al moverse en entornos de realidad virtual todavía hay un mínimo retraso entre el envío de una orden y la respuesta, con el 6G todo promete ser más natural, con una mayor integración entre lo físico y lo digital.

Durante la Convención Mundial de 5G celebrada en Harbin (China) en agosto, Zhang Yongtao, Director General Adjunto del Departamento de Tecnología de Ericsson China, habló de los proyectos que podría seguir el 6G, como los hologramas.

La comunicación holográfica, en la que ya trabaja Ericsson, utiliza sensores LiDAR, como los de los iPhones de última generación, para mapear a las personas en 3D y proyectarlas en entornos virtuales a los que se puede acceder con visores y gafas. Una idea que pronto se hará realidad con el metaverso de Meta-Facebook pero que sólo verá su pleno desarrollo, según Yongtao, con la red 6G, capaz de acercar ambas dimensiones. Además, según Matti Latva-aho, director del 6G Flagship de la Universidad de Oulu, la IA desempeñará un papel fundamental, ya que tendrá que evitar la congestión de la red clasificando eficazmente la enorme cantidad de datos que se espera dentro de 10 años.

Nokia, con sus Bell Labs, también se ha centrado repetidamente en las aplicaciones comerciales del 6G, especialmente para la salud y la medicina. La computación ubicua, la presencia de dispositivos conectados y perfectamente integrados en la vida cotidiana, dará al hombre la posibilidad de recibir información en cualquier momento, a través de interfaces digitales de fácil acceso.

Italia no es ajena a los experimentos con el 6G. Tim, el Politécnico de Turín, la Universidad de Pisa y otras universidades están probando el nuevo estándar, en conexión con el programa europeo Hexa-X que forma parte de Horizon 2020.

Fuente: Web. Editado y adaptado por CambioDigital OnLIne

Custom Text
Artículo anteriorTikTok lanza Now, nueva forma de compartir fotos y videos
Artículo siguienteJavaScript ya no es el lenguaje de programación favorito de los desarrolladores