Recientemente, tres actores clave del sector de la ciberseguridad —CrowdStrike, Fortinet y SentinelOne— presentaron nuevas soluciones orientadas a proteger entornos digitales cada vez más impulsados por inteligencia artificial. Aunque cada empresa aborda el desafío desde ángulos distintos, sus propuestas comparten una visión común: la necesidad de adaptar la seguridad a sistemas autónomos, agentes inteligentes y modelos generativos que operan a velocidades y escalas inéditas.
CrowdStrike: orquestación de agentes inteligentes en tiempo real
Desde el evento Fal.Con Europe en Barcelona, CrowdStrike presentó Charlotte Agentic SOAR, una capa de orquestación dentro de su plataforma Falcon Agentic Security. Esta solución permite coordinar agentes de seguridad —nativos, personalizados o de terceros— para que colaboren entre sí y con analistas humanos en tiempo real. A diferencia de los tradicionales playbooks estáticos, Charlotte habilita flujos de trabajo adaptativos que responden dinámicamente a amenazas, utilizando lenguaje natural y controles visuales sin necesidad de programación.
La propuesta se basa en tres pilares: una capa de datos lista para IA, una fuerza de trabajo compuesta por agentes entrenados en experiencias reales, y herramientas para crear agentes personalizados sin código. El objetivo es transformar al analista en un orquestador de un centro de operaciones de seguridad (SOC) agentico, capaz de detener ataques con precisión y velocidad.
Fortinet: protección integral para centros de datos de IA
Por su parte, Fortinet anunció una solución específica para proteger centros de datos que alojan modelos de IA, datos sensibles y cargas de trabajo críticas. Su enfoque combina firewalls de próxima generación, segmentación automatizada, detección de amenazas basada en IA y protección contra ataques físicos y lógicos. La arquitectura está diseñada para escalar en entornos híbridos y multicloud, con énfasis en la gobernanza de datos y la resiliencia operativa.
La propuesta responde a una preocupación creciente: los modelos de IA no solo generan nuevos vectores de ataque, sino que también requieren infraestructuras especializadas que deben ser protegidas desde múltiples capas, incluyendo el hardware, la red, el almacenamiento y el software.
SentinelOne: seguridad para y desde la inteligencia artificial
En el marco de OneCon 2025, SentinelOne presentó una visión integral para asegurar un mundo impulsado por IA. Su estrategia se articula en dos dimensiones: seguridad para la IA (protección de modelos, agentes, datos y aplicaciones) y IA para la seguridad (automatización de operaciones mediante agentes inteligentes). Entre sus novedades destacan el agente Purple AI, capaz de realizar investigaciones autónomas con razonamiento dinámico, y el protocolo MCP, que permite integrar capacidades agenticas en aplicaciones de terceros.
Además, SentinelOne lanzó una suite de seguridad para entornos generativos, incluyendo herramientas para proteger el uso de asistentes de código, aplicaciones personalizadas y agentes autónomos. También presentó una nueva arquitectura de datos nativa para IA, basada en la integración de Observo AI con su plataforma Singularity SIEM.
Una convergencia estratégica
Aunque las tres compañías operan con tecnologías y arquitecturas distintas, sus anuncios reflejan una convergencia estratégica: la ciberseguridad ya no puede depender exclusivamente de reglas predefinidas o intervención humana. En su lugar, se impone una lógica de seguridad adaptativa, donde agentes inteligentes, automatización contextual y protección de infraestructuras críticas se combinan para enfrentar amenazas que evolucionan al ritmo de la inteligencia artificial.
Fuente WEB | Editado por CDOL









































