Movilnet apoya el avance del WiFi Offload para conquistar usuarios

Esta innovadora tecnología permite transferir automáticamente el tráfico de datos de los teléfonos móviles a redes WiFi de alta calidad, sin intervención del usuario, sin aplicaciones adicionales y sin comprometer la experiencia. Es compatible con redes 4G y 5G, y ya está integrada con los sistemas de las operadoras móviles.

0
67
Aquiles Rodríguez , director de Move Wireless en su ponencia. Foto cortesía de ITNewsLat.

Como antesala a la Feria Internacional de Tecnología de Venezuela (Fitelven) 2025, que se celebrará del 17 al 21 de septiembre en el Poliedro de Caracas, Movilnet fue el anfitrión de una esclarecedora clase magistral.

El ponente, Aquiles Rodríguez, especialista en Sistemas y Telecomunicaciones con más de 30 años de experiencia en desarrollo de soluciones tecnológicas de alto impacto en América Latina y director de Move Wireless, desglosó cómo la tecnología WiFi Offload inteligente se perfila como la clave para que las operadoras móviles reconquisten a sus usuarios.

Rodríguez, quien inició su trayectoria en Movilnet, enfatizó la importancia de transformar la percepción del WiFi, pasando de ser una competencia a convertirse en una herramienta estratégica que potenciará la conectividad y mejorará la experiencia del usuario.

El desafío de la conectividad actual: Un vistazo a las cifras
Durante su ponencia, Rodríguez presentó una estadística impactante que desafía el paradigma tradicional de la conectividad móvil: solo el 6.2% del tráfico de datos de los usuarios es controlado por las operadoras de telefonía móvil. En contraste, aproximadamente el 94% de los datos se consume a través de redes inalámbricas WiFi.

«Esto significa que las operadoras están invirtiendo millones de dólares en infraestructura para cubrir apenas un 6.2% del consumo de datos, mientras que el 94% restante, donde los usuarios hacen la mayor parte de su vida digital (en casa, centros comerciales, aeropuertos, restaurantes), queda fuera de su control», explicó Rodríguez. Esta desconexión resulta en una disminución del ARPU (Ingreso Promedio por Usuario) para las operadoras y una experiencia de conexión inconsistente para los usuarios.

Del WiFi pasivo al WiFi inteligente: La solución del Offload
El ponente destacó que el WiFi tradicional, a menudo caótico, inseguro y no gestionado, es el principal culpable de la frustración de los usuarios. «No sabemos cuántos usuarios se conectan, dónde, cuándo, cuánto consumen. No hay visibilidad ni control», afirmó.

Aquí es donde entra en juego el WiFi Offload inteligente. Esta innovadora tecnología permite transferir automáticamente el tráfico de datos de los teléfonos móviles a redes WiFi de alta calidad, sin intervención del usuario, sin aplicaciones adicionales y sin comprometer la experiencia. Es compatible con redes 4G y 5G, y ya está integrada con los sistemas de las operadoras móviles.

«El mensaje es simple: el problema no es el WiFi; el problema es que el WiFi no tiene control por parte de cada uno de nosotros», puntualizó Rodríguez. «Si lo adoptamos y lo hacemos parte de nuestro acuerdo de negocio, empieza a generarnos valor tanto estratégico como de ingresos.»

Componentes clave del WiFi Offload Inteligente
Rodríguez detalló los elementos que hacen posible esta transformación:

SIM Card: Es el origen de todo, identificando al usuario y sus permisos. La tecnología no requiere dispositivos ni aplicaciones nuevas, sino el aprovisionamiento del servicio en la SIM.

Move Roaming: Este componente actúa como un puente entre el WiFi y la red celular, permitiendo una conexión fluida y automática. Esto abre la puerta a la conectividad en más de 100 países con redes WiFi mapeadas.

Núcleo de Confianza: Es el elemento más crítico, ya que otorga a las operadoras el control, la autoridad y la capacidad de autenticar, cuantificar y administrar el servicio de los usuarios en las redes WiFi.

Beneficios tangibles: Ahorro, experiencia y nuevos negocios
El impacto del WiFi Offload inteligente se traduce en beneficios significativos para las operadoras y los usuarios:

Liberación de carga en radiobases: Se estima que el WiFi Offload puede descargar hasta un 60% de la carga de las radiobases, lo que mejora la calidad de servicio y permite a las operadoras reorientar inversiones hacia nuevas áreas estratégicas.

Reducción de costos y mayor retorno de inversión (ROI): Al equilibrar la inversión en infraestructura celular con el despliegue de redes WiFi económicas, las operadoras pueden lograr una mayor eficiencia operativa y financiera.

Mejora de la experiencia del usuario: Los usuarios disfrutarán de una conexión permanente y segura, reduciendo las llamadas por insatisfacción y aumentando la lealtad a la marca. Como mencionó Rodríguez, «la conexión me sigue a mí, ya yo no busco conexión».

Nuevos modelos de negocio: El WiFi, al ser un elemento gestionado e inteligente, se convierte en una fuente de información estratégica y analítica de datos, abriendo oportunidades para modelos de negocio B2B y B2C, y transformando los espacios conectados.

Inteligencia del cliente y marketing contextual
Más allá de la conectividad, el WiFi Offload inteligente abre las puertas a una profunda inteligencia del cliente. Al conocer los patrones de comportamiento, ubicación y flujo de acceso de los usuarios, las operadoras pueden desarrollar un marketing contextual altamente efectivo. «Podemos direccionar una actividad de mercadeo específica porque ya sé cuál es tu patrón de acceso», afirmó Rodríguez. Esto permite establecer campañas personalizadas y cuantificar la afluencia de personas en un área determinada, generando una matriz de datos real y no solo demográfica. Esta visibilidad se traduce en una mejor tasa de conversión y una comprensión más profunda del usuario.

El ecosistema colaborativo: ISPs como aliados 
Un punto clave de la ponencia fue la transformación de la relación con los Proveedores de Servicios de Internet (ISP). Lejos de ser competidores, los ISP se convierten en aliados estratégicos en este ecosistema. «El ISP se convierte en un aliado estratégico que busca mejorar sus ingresos», explicó Rodríguez. Las redes WiFi, que requieren capacidad, serán alimentadas por cientos de ISP en el país, transformando al operador móvil y al ISP en jugadores clave de un concepto de «conexión global».

Este modelo beneficia a todos: el lugar físico se convierte en una zona estratégica, el ISP obtiene rentabilidad por el tráfico, la operadora móvil gestiona un consumo de datos compartido y el usuario disfruta de una conectividad ininterrumpida, con una transición invisible entre la red móvil y la WiFi. «Ya no vamos a buscar una conexión. Ya la conexión nos va a seguir a nosotros», enfatizó el ponente, destacando la transparencia del proceso.

Seguridad universal y calidad de servicio
Rodríguez abordó la preocupación por la seguridad en las redes WiFi. Aseguró que el WiFi Offload inteligente implementa una seguridad universal, tipo «carrier-like», aplicando los mismos parámetros de no vulnerabilidad de la red celular al mundo WiFi. Esto garantiza la confiabilidad en la comunicación y la calidad que el usuario necesita. «La calidad está garantizada en que yo, cuando llegue al sitio, me conecte», afirmó, añadiendo que esto convertirá a los usuarios en «embajadores de marca». El valor no reside en el tipo de red (móvil o WiFi), sino en la garantía de conexión permanente y segura.

Move Wireless: Liderando la transformación en Venezuela
Move Wireless, la empresa de Aquiles Rodríguez, ya está operando con 52 zonas WiFi establecidas a nivel nacional y en constante crecimiento. La plataforma ya existe y funciona, garantizando la coexistencia de las redes WiFi y celular. Este modelo híbrido involucra a las operadoras móviles, los dueños de espacios físicos, los ISP y, por supuesto, al usuario final. El objetivo es capturar ese 94% del consumo de datos que hoy no está al alcance de las operadoras, con baja inversión y aprovechamiento de los servicios existentes.

La ponencia concluyó con una advertencia: «La inacción es una decisión costosa». El WiFi Offload ya no es opcional; es una estrategia imperativa para avanzar hacia nuevos modelos de ingresos y mejorar la experiencia del usuario. Es un estándar global, con operadores como AT&T y T-Mobile utilizando millones de zonas WiFi para optimizar sus inversiones y mejorar su ARPU.

Rodríguez destacó la oportunidad de que Venezuela sea pionera en este desarrollo en Latinoamérica, impulsando un modelo donde los usuarios siempre tengan conexión, sin importar su ubicación o consumo. Move Wireless se posiciona como un aliado clave, permitiendo a las operadoras gestionar la calidad de servicio y planificar nuevas coberturas sin grandes inversiones iniciales.

Preguntas y respuestas clave de la sesión
La clase magistral también incluyó una dinámica sesión de preguntas y respuestas, que arrojó luz sobre aspectos cruciales:

Modelos de negocio para operadoras: Rodríguez explicó que Movilnet podría aprovechar las redes WiFi existentes o construir nuevas, buscando alianzas para el transporte de datos y mejorando la experiencia del usuario. La ganancia para el usuario es una experiencia de conexión constante, lo que aumenta su necesidad de servicio.

Cobertura en el metro y sótanos: Ante la inquietud sobre la falta de señal en el metro, Rodríguez afirmó que el despliegue de redes WiFi es más económico y puede ofrecer la misma capacidad de concurrencia de usuarios que una radiobase tradicional. Aunque una radiobase para el metro implica cientos de unidades y una inversión millonaria, el WiFi lo lograría con un costo significativamente menor, incluso con tecnologías emergentes como WiFi 7 y la convivencia con 5G.

Beneficios para locales comerciales: Un restaurante con problemas de cobertura se beneficiaría al mantener a sus comensales conectados y satisfechos. El modelo de negocio incluiría recompensas o compensaciones para los dueños de locales que permitan la implementación de redes WiFi Offload, transformando su espacio en un punto estratégico de conectividad.

Velocidad vs. Calidad de Conexión: Rodríguez enfatizó que la experiencia del usuario no se basa solo en la velocidad, sino en la calidad de conexión. Aunque el 5G ofrece altas velocidades, el WiFi es crucial en entornos interiores donde la señal celular puede degradarse. El objetivo es que el dispositivo cambie automáticamente a la red con mejor calidad de servicio, sin que el usuario lo perciba.

Seguridad y Segmentación de Redes: Respecto a la seguridad, se explicó que las redes WiFi Offload se configuran bajo estándares de autenticación y encriptación similares a los de la red móvil, garantizando la protección de los datos. Además, el diseño de la red WiFi considera la concurrencia de usuarios y el ancho de banda necesario para asegurar la calidad, segmentando si es necesario para mantener la seguridad y el rendimiento.

WiFi como Nueva Cobertura y CAPEX: El WiFi puede ser una opción viable para crear nueva cobertura, especialmente en poblaciones pequeñas. El CAPEX (Gasto de Capital) de crecer con WiFi es significativamente menor que con celular móvil. Por ejemplo, una población rural de 500 personas en un área de dos kilómetros podría cubrirse con US$5.000 a US$10.000 en WiFi, en contraste con los US$80.000 de una macro celda celular.

Equipos Actuales y Convenios: Un local o hogar con un servicio ISP existente podría ofrecer WiFi Offload si sus equipos cumplen con los parámetros de certificación. Move Wireless asesoraría sobre la validación del ancho de banda y la posible necesidad de actualizar el router. Sin embargo, es crucial un convenio con la operadora móvil para que el local entre en la «federación de zonas WiFi» y se beneficie del ecosistema.

La ponencia de Aquiles Rodríguez en Movilnet, como parte de la promoción de Fitelven 2025, dejó claro que el WiFi Offload no es solo una solución técnica, sino un motor de crecimiento que revolucionará la forma en que las operadoras se relacionan con sus usuarios y generarán valor en el mercado de las telecomunicaciones.

«Venezuela se prepara para esta transformación, buscando liderar la adopción de una tecnología que ya es estándar en operadores globales de la talla de AT&T, T-Mobile, Claro y Orange: , dijo el experto.

Fuente: CDOL

Custom Text
Artículo anteriorTesla y Samsung sellan megacontrato de US$16.500 millones para la fabricación de chips de IA
Artículo siguienteKaspersky advierte sobre sofisticada campaña de phishing dirigida a empresas