El futuro del transporte y la logística aérea ya no es ciencia ficción, y su epicentro en Estados Unidos podría estar en el corazón de la Bahía de Monterey. Con una inversión histórica de US$7.45 millones del estado de California, la región se prepara para construir una red de corredores de vuelo para drones y vehículos aéreos avanzados, convirtiéndose en el primer centro de pruebas de este tipo con certificación de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).
Este financiamiento, otorgado por el Consejo de California Jobs First al Monterey Bay Economic Partnership (MBEP) en nombre del Monterey Bay Tech Hub, es un impulso monumental para la industria aeroespacial avanzada en la Costa Central. «Esta inversión transformará la región de la Bahía de Monterey, que ya está a la vanguardia de la innovación en aeronaves de despegue y aterrizaje vertical eléctrico (eVTOL) y tecnología de drones», declaró Tahra Goraya, CEO y presidenta de MBEP.
De granjas a pistas de aterrizaje: Un plan ambicioso
La Bahía de Monterey ya ostenta la mayor concentración de empresas de movilidad aérea avanzada (AAM) en el país. Sus aeropuertos de aviación general en Marina, Salinas, Hollister y Watsonville se han convertido en laboratorios al aire libre para pruebas de vuelo. Sin embargo, carecen de la infraestructura interconectada necesaria para sostener un crecimiento masivo.
La subvención permitirá a estos aeropuertos desarrollar el Corredor de Movilidad Aérea Avanzada de California (CAAMCI), un corredor aéreo seguro y escalable que mejorará la capacidad de vuelo y las pruebas, otorgándole a la región una ventaja competitiva única. La red permitirá usar drones para tareas cruciales como:
Entregas de mercancías a zonas rurales.
Respuesta rápida a desastres naturales.
Monitoreo eficiente de cultivos.
Refuerzo de la seguridad nacional.
«El desarrollo de un corredor de pruebas compatible con la FAA será un cambio radical», agregó Goraya.
La visión de un ecosistema colaborativo
El éxito de esta iniciativa es el resultado de una colaboración estratégica entre socios regionales y líderes de la industria. El Monterey Bay Tech Hub, una coalición de la que forman parte MBEP, la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) y DART, ha sido clave en la coordinación de esfuerzos.
Larry Samuels, asesor especial del rector de la UCSC, destacó el papel de la universidad: «Como socio fundador de MBTH, UCSC está entusiasmada de comenzar a trabajar con otras universidades de la UC, empresas de AAM y aeropuertos para establecer la primera red de pruebas de AAM de California. Durante la última década, la región de la Bahía de Monterey ha tenido la mayor concentración de actividad de AAM en Estados Unidos. Con estos fondos, estamos listos para expandir esa actividad».
Krista Snelling, presidenta de la junta directiva de MBEP, resumió el espíritu de la iniciativa: «Esto es lo que MBEP hace mejor: reunir a las partes interesadas, identificar desafíos y aprovechar los recursos para el crecimiento y la mejora de nuestros negocios, gobiernos y comunidades».
La inversión no solo impulsará la innovación, sino que también atraerá a nuevas empresas y generará empleos de alto valor para la región. Un hecho que no pasó desapercibido para Lavera Alexander, directora de crecimiento de MBEP, quien lideró la propuesta de financiamiento. «Este financiamiento posiciona a nuestra región, con una población mayoritariamente minoritaria, como líder nacional en movilidad aérea avanzada, impulsando la innovación, atrayendo a socios de la industria y abriendo puertas para la próxima generación de talentos».
Con el apoyo financiero del estado y un ecosistema de innovación ya establecido, la Bahía de Monterey no solo está construyendo pistas de aterrizaje, sino que está sentando las bases de una nueva era en la aviación y el transporte.
Fuente: Web. Editado por CDOL.