El futuro financiero se desbloquea: Criptomonedas en Venezuela según Orlando German en Bancaribe Digital

De acuerdo al consultor digital, Venezuela mantiene una posición relevante en la Región, a la par de Brasil en volumen de transacciones teniendo además, el cuarto marco jurídico más significativo del mundo sobre criptoactivos, siendo un medio de pago legal desde 2018.

0
18
Orlando German, consultor estratégico, en su charla en Bancaribe Digital - Foto CDOL

En un evento que marcó la novena edición de Bancaribe Digital, el consultor estratégico y director de operaciones de Activos Digitales, Orlando German, ofreció una ponencia esclarecedora sobre el ecosistema de criptoactivos en Venezuela.

Bajo el título «Desbloquea Tu Futuro Financiero: Criptomonedas en Venezuela», German desmitificó el tema, presentándolo no solo como una tendencia global, sino como una necesidad y una oportunidad legalmente establecida para el desarrollo económico del país.

Entrevista con Orlando German de Activos Digitales

German comenzó contextualizando el fenómeno global. Compartió que la adopción de criptomonedas es vertiginosa, alcanzando cerca de 850 millones de usuarios a nivel mundial, lo que representa aproximadamente el 6% de la población mundial, una cifra que ha crecido significativamente en un corto período.

La economía de la necesidad
En Venezuela, la narrativa es diferente: el uso de estos activos no es solo por vanguardia tecnológica, sino que está impulsado por la necesidad económica, con un volumen transaccional que asciende a US$25.000 millones, una cifra que notablemente supera las exportaciones totales del país. De hecho, en términos de valor, Venezuela se encuentra a la par de Brasil, la octava economía mundial, subrayando su relevancia regional.

German hizo hincapié en la legalidad de estos activos en el territorio nacional. Afirmó que las criptomonedas son «perfectamente legales» y que Venezuela posee el cuarto marco jurídico más significativo del mundo sobre el tema, considerándolos un medio de pago, reserva de valor y transferencia de dinero desde 2018. Este marco legal, combinado con la trazabilidad que ofrece la blockchain, facilita el cumplimiento con normativas internacionales como Gafi y ATLe, lo que ha sido crucial para solucionar los bloqueos de transferencias que afectaban a las operaciones de importación y exportación.

La adopción es significativa: más de 20.000 comercios y más de 4 millones de usuarios ya usan criptomonedas. Para operar dentro de la ley, el consultor instó a la audiencia a utilizar exclusivamente los dos exchange nacionales autorizados, Crypto y Contigo. En una comparación de servicios, German recomendó a Crypto para el sector empresarial por su modelo de atención personalizada con oficiales de cumplimiento, mientras que Contigo se perfila más hacia la persona natural con su enfoque de neobanco.

Finalmente, el consultor proyectó que la tendencia de crecimiento se centrará en las monedas estables (USDT y USDC), activos que cuentan con respaldo y son ideales para la reserva de valor y las transacciones diarias, estimando que el volumen actual de transacciones se duplicará o triplicará en los próximos años.

German concluyó su intervención instando a las empresas y personas a la educación continua y a la autocustodia de sus activos para mitigar riesgos.

Autor: Clelia Santambrogio, Giorgio Baron, CDOL

Custom Text
Artículo anteriorComercio agéntico: la nueva frontera del e-commerce según PayPal y Google Cloud
Artículo siguienteDigitel impulsa el futuro empresarial: tecnología, innovación y Modelo No-code, en el Startup Summit 2025