La tecnología móvil y la biometría redefinen la experiencia de volar, según un estudio de IATA

IATA destaca que el futuro de los viajes aéreos pasa por un ecosistema global que combine tecnología, seguridad y confianza en un entorno cada vez más conectado.

0
5

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) reveló en Estambul los hallazgos de su encuesta global de pasajeros 2025 (GPS), confirmando que la transformación digital está marcando una nueva etapa en los viajes en avión. La clave de este cambio se centra en dos tendencias predominantes: el creciente uso del smartphone en todas las etapas del viaje y la expansión de la biometría en los aeropuertos a nivel mundial.

El pasajero toma el control desde su teléfono
La encuesta subraya que los viajeros desean tener el control total de su experiencia de vuelo a través de su dispositivo móvil.

Interacción directa: el 54 % de los pasajeros prefiere comunicarse directamente con las aerolíneas, siendo las aplicaciones móviles el canal dominante, impulsadas principalmente por los viajeros más jóvenes. Si bien los sitios web (31 %) siguen siendo relevantes, su uso ha disminuido.

Monederos digitales: aunque las tarjetas de crédito y débito mantienen su liderazgo (72 %) como método de pago, los monederos digitales han experimentado un rápido crecimiento, pasando del 20 % al 28 % en un año. Los pagos instantáneos, como iata pay, también están ganando terreno.

Un solo dispositivo: el 78 % de los encuestados aspira a utilizar un único smartphone que centralice funciones de pasaporte digital, billetera electrónica y programa de fidelización.

La biometría avanza, pero la privacidad es clave
La identificación biométrica se está consolidando en el proceso aeroportuario.

Adopción y satisfacción: la mitad de los viajeros ya ha utilizado la biometría (principalmente en controles de seguridad y migración) y el 85 % se mostró satisfecho con la experiencia.

Disposición a compartir: un 74 % de los pasajeros está dispuesto a compartir sus datos biométricos si esto les permite evitar la presentación de documentos físicos.

La barrera de la privacidad: a pesar de la aceptación, la privacidad de los datos sigue siendo una preocupación. Un 42 % de los viajeros que actualmente se niega a compartir su información lo haría si se le garantizara la protección de sus datos.

Nick Careen, vicepresidente sénior de operaciones, seguridad y protección de iata, enfatiza que la clave está en equilibrar la gestión del viaje a través del teléfono con la necesidad de que la ciberseguridad sea una prioridad para mantener la confianza del viajero.

Tendencias por región y segmento
El estudio, basado en más de 10.000 respuestas de pasajeros de más de 200 países, también identificó diferencias por región:

Asia-Pacífico: muestra los mayores niveles de satisfacción y un uso más habitual de la tecnología.

Europa: tiende a ser más conservadora, prefiriendo métodos tradicionales.

América latina y El Caribe: sus viajeros combinan el interés por la innovación con una alta valoración del trato personal.

Norteamérica: la comodidad es el factor principal, aunque también existe una alta preocupación por la privacidad.

En cuanto a los segmentos, los hombres suelen ser los primeros en adoptar las herramientas digitales, mientras que las mujeres se guían más por la confianza en la marca. Los viajeros jóvenes (menores de 26 años) son los más inclinados a usar aplicaciones y biometría, pero también los más exigentes con la seguridad y la experiencia.

Fuente: IATA

Custom Text
Artículo anteriorDe la infraestructura al agente: cómo se transforma la ciberseguridad en la era de la IA
Artículo siguienteUCAB desarrolló aplicativos con IA para apoyar la educación, la manufactura y el comercio