Un informe reciente revela que el fraude impulsado por inteligencia artificial (IA) se ha vuelto alarmantemente común. El 76% de los profesionales de riesgo y fraude afirman que sus empresas han sido atacadas, y más de la mitad experimentan este tipo de fraude a diario o semanalmente.
El estudio, de la plataforma antifraude Sift, concluye que la aparición y creciente adopción de herramientas de IA, incluidos los chatbots disponibles públicamente, permite a los ciberdelincuentes llevar a cabo ataques de fraude escalables contra particulares y empresas.
Gracias a la IA, las anteriores señales de alarma que indicaban una estafa, como errores tipográficos y de sintaxis, son ahora más infrecuentes, ya que herramientas de GenAI como ChatGPT permiten a los estafadores crear contenidos escritos pulidos y convincentes. Los estafadores emplean correos electrónicos de phishing, manipulación de fotos y vídeos, y clonación de voz para eludir las técnicas tradicionales de detección de fraudes, lo que plantea importantes riesgos financieros y de reputación para empresas de todos los tamaños.
Si bien el 73% de los consumidores confía en su habilidad para identificar estafas con IA, casi un tercio ha sido víctima de intentos de fraude y más del 20% ha caído en ellos. La confianza es mayor entre los jóvenes, pero el 69% de los consumidores en general cree que detectar fraudes se ha vuelto más difícil. El 79% está preocupado por el uso de IA para fines fraudulentos.
En resumen, la IA se está convirtiendo en una importante herramienta para los estafadores, poniendo en riesgo a empresas y consumidores.
Fuente WEB | Editado por CambioDigital OnLine