Fico organizó el evento virtual “¿Qué futuro le espera a la Inteligencia Artificial?”, destacando la necesidad de una implementación de IA que combine la precisión tecnológica con la ética y el juicio humano. El encuentro contó con la participación de Rafael Caballero y Luis Silvestre, directivos de la firma, quienes abordaron la visión de Fico sobre la Inteligencia Aplicada y la IA Responsable.
La elección del tema es oportuna, dado el rápido avance de la IA y su creciente adopción en el sector financiero para mejorar la toma de decisiones y responder a mercados volátiles. A pesar de que la consultora Gartner predice que para 2027 el 60% de las horas de trabajo humano se verán alteradas por esta tecnología, un 90% de los directores de informática (CIOs) no se sentían preparados para su integración en 2024.
Desde sus inicios, Fico ha buscado eliminar el sesgo humano en las decisiones crediticias mediante un enfoque matemático y transparente. Esta filosofía se extiende a su visión actual de la IA, que va más allá de la simple automatización. La empresa propone un futuro en el que la IA no solo ejecute decisiones, sino que también las perfeccione continuamente para cumplir los objetivos estratégicos de las empresas. Según el informe Forrester Wave, este enfoque se complementa con una sólida hoja de ruta de productos y servicios de implementación.
Principios de la IA Responsable
Durante el evento, se enfatizó en la importancia de la IA Responsable, una práctica que Fico ha aplicado en áreas como riesgo crediticio y detección de fraude por más de 20 años. Esta aproximación se fundamenta en un conjunto de principios para asegurar que las implementaciones de IA sean efectivas y éticas:
IA Robusta: Se basa en una metodología de desarrollo rigurosa, que incluye el uso adecuado de datos históricos, la validación del rendimiento y la supervisión del modelo.
IA Explicable: Busca que los modelos de IA sean transparentes, permitiendo entender su funcionamiento, los riesgos asociados y cuándo podrían ser ineficaces o perjudiciales.
IA Ética: Requiere un proceso de desarrollo que identifique y elimine posibles sesgos latentes en los modelos.
IA Auditable: Promueve la creación de un registro inmutable de gobernanza durante la producción de los modelos, garantizando que estos se construyan con estándares establecidos desde el inicio.
La Inteligencia Aplicada: Combinando lo mejor de la tecnología y lo humano
Un concepto central del evento fue la Inteligencia Aplicada, definida como la fusión de la IA con la inteligencia humana. Este enfoque, conocido como Human-in-the-Loop (HITL), integra a los humanos en el ciclo de decisiones automatizadas, permitiéndoles revisar, validar o ajustar las acciones de la IA.
Rafael Caballero explicó que este modelo no busca delegar todas las responsabilidades a los algoritmos, sino combinar la velocidad de la IA con la experiencia y el juicio humanos. Esta sinergia fomenta la transparencia y la confianza, especialmente en áreas críticas como el riesgo crediticio y la detección de fraudes.
Luis Silvestre agregó que las empresas que adopten modelos con IA Responsable y HITL no solo ganarán en eficiencia, sino que también se adelantarán a los futuros marcos regulatorios, como los que ya se están discutiendo en Europa.
Fuente: Fico









































