Casetel abordó el “Desafío Digital”: la clave está en la fibra, la regulación flexible y la gestión de la energía

El nuevo presidente, Juan Andrés Krumins, destacó el dinamismo del sector, mientras los expertos analizaron el alto costo de la burocracia, la sustentabilidad y el reto de conectar a los tres millones de hogares cubiertos con FTTH.

0
19
Juan Andres Krumins, nuevo presidente de Casetel para el período 2025-2027.

La Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel) llevó a cabo su evento anual. Este año el tema se centró en el “Desafío Digital: Conectividad Global y Cierre de Brechas”, donde expertos locales en Telecomunicaciones y TI analizaron el panorama de la infraestructura, los retos regulatorios y las soluciones innovadoras para impulsar el crecimiento y la digitalización en el país. El foro abordó desde el diagnóstico técnico y las brechas entre zonas urbanas y rurales hasta la urgencia de reformas pro-inversión y la sostenibilidad del sector.

La visión del nuevo presidente de Casetel
Juan Andrés Krumins, quien recientemente asumió la presidencia de Casetel, marcó la pauta del evento destacando el dinamismo positivo del sector. Krumins, abogado egresado de la UCAB y con MBA del IESA, resaltó que el sector de Telecomunicaciones fue el segundo de mayor crecimiento en Venezuela durante el primer semestre de 2021 y se posicionó como el sexto sector de mayor extensión entre 2001 y 2004.

Invitó a los asistentes a valorar el desafío del siglo XXI en los ámbitos técnico, regulatorio, educativo y social, enfatizando que el espacio no solo es un diagnóstico, sino una fuente de propuestas de construcción colectiva con miras a un futuro donde la conectividad sea sinónimo de igualdad, progreso y resiliencia.

Retos de la infraestructura y el marco normativo
Las ponencias se centraron en cuatro ejes principales que definen los desafíos de la transformación digital (TD) en el país:

Infraestructura y cobertura (Marco Baptista, Inter): Baptista destacó que Venezuela ha cubierto casi tres millones de hogares con fibra óptica al hogar (FTTH), un hito que coloca a la tecnología por delante de la demanda. El reto se ha movido de la construcción a la optimización del activo desplegado, la necesidad de mantenimiento preventivo, la falta de coordinación entre operadoras (que lleva a duplicidad de infraestructura) y la viabilidad económica para conectar zonas remotas. La gran oportunidad reside en la migración tecnológica a XGSPON y la colaboración entre competidores para compartir infraestructura.

Regulación y competencia (Litsay Guerrero): La consultora Litsay Guerrero señaló que el sector TIC es un motor de crecimiento del PIB nacional, pero su desarrollo se ve frenado por la rigidez del marco regulatorio, que no evoluciona al mismo ritmo que la tecnología. Guerrero advirtió que la burocracia impone un alto costo de cumplimiento (más de 7.000 horas para iniciar operaciones) que inhibe la inversión. La propuesta urgente es establecer reglas claras, flexibles y con respeto a los derechos de propiedad que garanticen una sana competencia.

Imperativo digital y brecha (José Leonardo Ramírez, Cirion Technologies): Ramírez enfatizó que la Transformación Digital (TD) no es una opción, sino un imperativo de supervivencia empresarial. La TD y la aplicación de herramientas como la Inteligencia Artificial (IA) impulsan una demanda exponencial de infraestructura que obliga a aumentar el ancho de banda y el despliegue masivo de fibra óptica. El experto subrayó la necesidad de enfrentar los desafíos de ciberseguridad y, crucialmente, el cierre de la brecha digital para asegurar la resiliencia y el crecimiento económico en la región.

Sustentabilidad y energía (Luis Emilio Suberviola, Krill Energy): Suberviola analizó la paradoja de la TD: si bien incrementa exponencialmente el consumo energético global (el 20% al 40% del OPEX de telecomunicaciones se va en energía), también es la solución para abordarla. Advirtió que la dependencia del 80% de fuentes fósiles es el principal desafío ambiental. Propuso una estrategia de cuatro pasos para la gestión energética: medir el impacto (ESG), establecer metas, crear estrategias de optimización y evaluar continuamente, haciendo de la gestión digital de energía una realidad.

Autor: Clelia Santambrogio, CDOL.

Custom Text
Artículo anteriorGs1 Venezuela reunirá a líderes del sector para transformar la cadena de suministro con el evento Nexo 2025
Artículo siguienteDe la fragmentación al valor: Dell presenta avances en su plataforma de datos para IA