El ingeniero José Leonardo Ramírez, gerente de producto de Cirion Technologies, presentó un análisis detallado sobre los «Desafíos en el Despliegue de las Nuevas Tecnologías. Cerrando Brechas», durante el evento anual “Desafío Digital: Conectividad Global y Cierre de Brechas”. El experto enfatizó que la transformación digital no es una opción, sino un imperativo para la eficiencia económica y la supervivencia de las empresas en la Cuarta Revolución Industrial.
La transformación digital como proceso evolutivo
Ramírez estructuró la transformación digital como un proceso de tres etapas. Primero, están las Competencias Digitales, que son las herramientas de software base, como el blockchain, la Inteligencia Artificial (IA), la Realidad Virtual y el Cloud. Segundo, viene el Uso Digital, que se refiere a los aplicativos que permiten usar esas herramientas, por ejemplo, las criptomonedas (que usan blockchain) o ChatGPT (que usa IA). Finalmente, la Transformación Digital es el resultado de aplicar estos software a un proceso tradicional para convertirlo en un proceso productivo y más eficiente.
El ponente ilustró la importancia de estos procesos con ejemplos tangibles. Mencionó la banca venezolana durante la hiperinflación, donde el pago móvil y las plataformas online se convirtieron en un salvavidas funcional ante la escasez de efectivo, mejorando drásticamente la experiencia del usuario. Otro ejemplo destacado fue el de las aseguradoras, como el caso de Seguros Venezuela (mencionado por el ingeniero), que utiliza aplicativos y IA para gestionar autorizaciones y citas médicas en minutos. Este nivel de eficiencia, explicó, fideliza a los clientes y deja en desventaja a las empresas que no invierten en estas tecnologías.
Nuevas tecnologías y la demanda de infraestructura
El ingeniero de Cirion Technologies señaló que el despliegue de estas nuevas tecnologías genera consecuencias directas que se convierten en desafíos de infraestructura y conectividad.
El aumento exponencial de nuevas aplicaciones y páginas web para cualquier actividad económica, desde e-commerce hasta servicios de gobierno, incrementa considerablemente el número de usuarios de Internet.
Esta demanda masiva se traduce en necesidades críticas para los proveedores:
Procesamiento de datos: Se requiere de empresas de cloud computing (como AWS, Microsoft Azure o Google Cloud Platform) para procesar la enorme cantidad de datos generados.
Ancho de banda: Los proveedores de Internet se ven obligados a aumentar su ancho de banda a través de compras a terceros, optimización mediante productos CDN o servidores caché, y, fundamentalmente, a través del despliegue masivo de Fibra Óptica a nivel nacional para cubrir la demanda de todos los sectores.
Desafíos clave: ciberseguridad y brecha digital
Ramírez hizo hincapié en que la inversión en tecnología debe ir acompañada de una estrategia para abordar los desafíos que presenta este ecosistema digital, divididos en retos organizacionales y sociales:
En el ámbito organizacional, la Ciberseguridad es un tema de alta relevancia. El ingeniero destacó que tanto la defensa como el ataque utilizan ahora tecnologías de última generación, como la IA. Otros retos incluyen la Resistencia al Cambio Tecnológico (especialmente en personas mayores y por el factor miedo), la necesidad de Capacitación continua, la complejidad de integrar los Sistemas Heredados con las nuevas plataformas, y los Costos elevados de la inversión en innovación.
A nivel social, el mayor reto es el Cierre de la Brecha Digital, definida como la diferencia en el acceso a las tecnologías según la clase social y la ubicación geográfica. El ponente indicó que este cierre requiere la colaboración de los fabricantes (con equipos de baja, media y alta gama) y de los proveedores de internet, quienes deben expandir sus redes de manera exhaustiva para cubrir todo el territorio, incluyendo zonas de difícil acceso.
Finalmente, el Ingeniero Ramírez advirtió sobre los Impactos a la Salud y la necesidad de Privacidad y Confianza en el uso de los datos personales, concluyendo que la resiliencia y el crecimiento económico de América Latina dependen de una estrategia integral que invierta en el despliegue tecnológico, la infraestructura de Fibra Óptica y la formación de una cultura digital.
Autor: Clelia Santambrogio, CDOL.







































