Los adultos jóvenes que más usan las redes sociales son más propensos a la depresión, según estudio

Independientemente de las características de la personalidad.

0
41

Los adultos jóvenes que utilizan más las redes sociales son mucho más propensos a desarrollar depresión en un plazo de seis meses, independientemente de sus rasgos de personalidad. Así lo pone de manifiesto un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders Reports.

«Investigaciones anteriores han relacionado el desarrollo de la depresión con numerosos factores», señalaron los autores.

«Sin embargo, la literatura carece de estudios que se centren en cómo varias características de la personalidad pueden interactuar con el uso de los medios sociales y la depresión». La muestra de más de 1.000 adultos estadounidenses de entre 18 y 30 años procede de datos de 2018. La personalidad se midió mediante el Inventario de los Cinco Grandes, que evalúa la apertura, la concienciación, la extroversión, la amabilidad y el neuroticismo.

Independientemente de la personalidad, el uso de los medios sociales se asoció fuertemente con el desarrollo de la depresión. La comparación social problemática puede aumentar los sentimientos negativos sobre uno mismo y los demás, lo que podría explicar cómo el riesgo de depresión aumenta con el incremento del uso social. Pero también es cierto, señalan los autores, que dedicarse más a los medios sociales reduce las oportunidades de interacciones y actividades en persona fuera del hogar.

«Los hallazgos son importantes en una época de expansión tecnológica», dijo Renae Merrill, investigadora de la Universidad de Arkansas. «Conectarse virtualmente con la gente puede aumentar el riesgo de problemas de comunicación o percepciones erróneas que conducen a dificultades en la relación y al riesgo potencial de problemas de salud mental».

Fuente: La Web. Editado y adaptado por CambioDigital OnLine

 

Custom Text
Artículo anteriorGartner: 70% de las organizaciones implementarán la automatización de la infraestructura para 2025
Artículo siguienteEl mundo del trabajo en el metaverso: Riesgos y oportunidades