Microsoft ha anunciado la adquisición. La empresa no reveló los términos financieros de la transacción, pero detalló que planea utilizar la tecnología de redes de Lumenisity para mejorar su infraestructura de nube.
«La adquisición ampliará la capacidad de Microsoft para optimizar aún más su infraestructura global en la nube y servir a los clientes de la Plataforma y Servicios en la Nube de Microsoft con estrictos requisitos de latencia y seguridad», dijo Girish Bablani, vicepresidente corporativo de Azure Core en Microsoft. «La tecnología puede proporcionar beneficios a través de una amplia gama de industrias, incluyendo la salud, los servicios financieros, la fabricación, el comercio minorista y el gobierno.»
Lumenisity, con sede en el Reino Unido, se lanzó en 2017 como una empresa derivada del Centro de Investigación de Optoelectrónica de la Universidad de Southampton. Desde entonces, la startup ha recaudado 12,5 millones de libras en financiación para comercializar su tecnología. El producto estrella de Lumenisity es un sistema de cableado de red llamado CoreSmart que promete ofrecer un mayor rendimiento que los enlaces tradicionales de fibra óptica.
Históricamente, los operadores de centros de datos utilizaban cables de red de cobre para conectar sus servidores entre sí. Hoy en día, los cables de fibra óptica se utilizan en lugar del cableado de cobre en situaciones en las que la prioridad es optimizar la velocidad. Los cables de fibra óptica pueden transmitir información de forma más rápida y fiable entre servidores.
Un cable de fibra óptica está formado por varias fibras de vidrio paralelas recubiertas de plástico. Los datos viajan a través de las fibras de vidrio en forma de luz, mientras que los cables de cobre tradicionales transmiten los datos como electricidad. La luz viaja más rápido a través del vidrio que la electricidad a través del cobre, razón por la cual los cables de fibra óptica proporcionan mayores velocidades de red.
La tecnología CoreSmart de Lumenisity promete ofrecer un rendimiento aún mayor que los enlaces de fibra óptica. Además, según la empresa, su tecnología puede hacer que las redes de los centros de datos sean más seguras.
Un cable CoreSmart es similar a los enlaces de fibra óptica estándar, ya que contiene un conjunto de fibras de vidrio. La principal diferencia es que el centro del cable es hueco. Los datos viajan a través del centro hueco de un enlace de red CoreSmart un 50% más rápido que a través de enlaces de fibra óptica, según Lumenisity.
Las mayores velocidades prometidas por la startup son en parte el resultado de las optimizaciones de fiabilidad incorporadas a su tecnología. Gracias a esas optimizaciones, las empresas pueden enviar más datos a la vez por un cable CoreSmart de lo que sería posible de otro modo.
Los datos se codifican en haces de luz antes de transmitirse por un enlace de red óptica. Cuanto más potentes sean los haces de luz, más información podrá enviarse a la vez por la red. En la práctica, sin embargo, los operadores de centros de datos deben limitar la cantidad de información que se envía a través de cables ópticos debido a un fenómeno conocido como dispersión cromática.
La dispersión cromática hace que los haces de luz que viajan por un enlace de fibra óptica interfieran entre sí, lo que provoca problemas de fiabilidad en la red. Según Lumenisity, su tecnología mitiga en gran medida este problema. Los cables CoreSmart son menos propensos a la dispersión cromática, lo que les permite transmitir haces de luz más potentes que los que admiten los enlaces de fibra óptica y, por tanto, ofrecer velocidades de red más rápidas.
Microsoft no ha especificado cómo piensa aplicar la tecnología de Lumenistiy en su infraestructura. Sin embargo, una posibilidad es que la empresa utilice los cables CoreSmart para optimizar el tráfico de red entre sus centros de datos en la nube. Lumenisity afirma que el rendimiento de CoreSmart permite mover el tráfico de red entre ubicaciones en la nube con menos latencia que utilizando tecnologías de la competencia.
Además de aumentar la velocidad de la red, la tecnología de la startup también puede mejorar potencialmente la ciberseguridad. Según Lumenisity, CoreSmart puede simplificar la aplicación de un método emergente de detección de brechas conocido como distribución cuántica de claves. Este método aplica conceptos de la mecánica cuántica para detectar intentos de pirateo.
«Para el sector público, HCF podría proporcionar una mayor seguridad y detección de intrusiones a los gobiernos federales y locales de todo el mundo», afirma Bablani. «Y con el auge de la economía digital, HCF podría ayudar a las instituciones financieras internacionales que buscan transacciones rápidas y seguras en una amplia región geográfica».
Fuente WEB | Editado por CambioDigital OnLine