Frontier es un sistema de 9.472 servidores instalado en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge. Top500 lo nombró el sistema de computación de alto rendimiento más rápido del mundo en la última edición de su clasificación de superordenadores homónima, publicada el lunes. Los resultados se dieron a conocer en el marco del evento del sector Supercomputing 2023, que se celebra esta semana en Denver.
Top500 compara el rendimiento de los superordenadores mediante una herramienta de referencia denominada HPL. La herramienta evalúa la velocidad de una máquina haciéndole resolver sistemas de ecuaciones lineales y midiendo después la rapidez con la que completó la tarea. Los cálculos se realizan con números almacenados en el formato de datos float64, que se utiliza para representar fracciones largas.
Frontier obtuvo el primer puesto en la clasificación Top500 el pasado mes de junio. En aquel momento, el superordenador demostró un rendimiento de 1,102 petaflops, lo que equivale a unos 1,1 millones de billones de cálculos por segundo. Su velocidad ha aumentado desde entonces a 1,194 exaflops.
Frontier consta de más de 9.400 servidores distribuidos en 74 armarios refrigerados por líquido. Cada servidor cuenta con cinco módulos de cálculo de Advanced Micro Devices Inc.: una unidad central de procesamiento y cuatro aceleradores MI250x. Cada MI250x, a su vez, incluye dos tarjetas gráficas.
Frontier destaca no sólo por batir récords de rendimiento en supercomputación, sino también por su eficiencia energética. El sistema alcanzó un rendimiento de 1,194 exaflops en la prueba de referencia de Top500 utilizando 24,69 megavatios de electricidad. Eso supone unos dos vatios menos que la cantidad de energía utilizada por el segundo sistema más potente de la lista, el sistema Aurora del Laboratorio Nacional Argonne, recientemente desplegado.
La instalación de los componentes de hardware de Aurora se completó a principios de este año, pero aún no está plenamente operativo. Los 585,34 petaflops de rendimiento que el sistema demostró en la prueba de Top500 representan aproximadamente una cuarta parte de su capacidad de cálculo prevista. Una vez que todos sus componentes estén en funcionamiento, Aurora ofrecerá más de dos exaflops de potencia de procesamiento.
Al igual que Frontier, el actual poseedor del récord Top500, Aurora fue construido por Hewlett Packard Enterprise Co. pero incorpora procesadores de Intel Corp. en lugar de AMD. Los más de 10.000 servidores de Aurora albergan 21.000 CPU y 60.000 GPU, aproximadamente la mitad de las cuales estaban operativas cuando se realizó la última prueba de velocidad del Top500.
El puesto número 3 de la clasificación lo ocupa un superordenador de Microsoft Corp. llamado Eagle. El sistema, alojado en la plataforma en la nube Azure de la compañía, demostró una velocidad de 561,2 petaflops. Está alimentado por CPU de Intel y tarjetas gráficas H100 de Nvidia Corp.
Antes de que Eagle entrara en funcionamiento, el puesto número 3 de la clasificación Top500 lo ocupaba un sistema llamado Fugaku. Operado por el Centro Riken de Ciencia Computacional de Japón, Fugaku es el único superordenador de los cinco primeros con CPU basadas en planos de procesadores Arm plc. El sistema cuenta con nada menos que 158.976 procesadores basados en Arm repartidos en unos 400 bastidores de servidores.
El quinto superordenador más rápido del mundo después de Frontier, Aurora, Eagle y Aurora es el sistema LUMI en Kajaani, Finlandia. También fue construido por HPE. LUMI funciona con miles de CPU AMD de 64 núcleos y GPU de la serie de tarjetas gráficas Radeon Instinct del fabricante de chips.
La última clasificación Top500 marca un hito notable para AMD. Alrededor de 140 de los 500 superordenadores de la clasificación llevan CPU del fabricante de chips, lo que representa un aumento del 39% con respecto al mismo periodo del año anterior. Pronto se sumará a la lista otro sistema equipado con AMD: Se espera que el próximo superordenador El Capitán del Departamento de Energía de EE.UU. ofrezca más de 2 exaflops de rendimiento cuando entre en funcionamiento el año que viene.
Fuente WEB | Editado por CambioDigital Online