Golpe certero de Interpol a la ciberdelincuencia: 22.000 servidores caídos

La operación ha conducido a la detención de 41 personas, mientras que otras 65 siguen siendo investigadas.

0
27

Una reciente operación llevada a cabo por Interpol ha permitido eliminar más de 22.000 servidores y direcciones IP relacionados con ciberamenazas.

Interpol comunicó que la operación, que se llevó a cabo como respuesta a la «creciente amenaza y profesionalización de la ciberdelincuencia transnacional», dio lugar a la detención de 41 personas, mientras que otras 65 siguen siendo investigadas.

De las aproximadamente 30.000 direcciones IP sospechosas evaluadas por los funcionarios encargados de la aplicación de la ley, se retiraron 76% y se incautaron 59 servidores. Además, se incautaron 43 dispositivos electrónicos, entre ellos ordenadores portátiles, teléfonos móviles y discos duros.

La operación Synergia II, que se llevó a cabo entre el 1 de abril y el 31 de agosto de este año, fue un esfuerzo conjunto de Interpol, socios del sector privado y organismos encargados de la aplicación de la ley de 95 países miembros de Interpol, entre ellos Madagascar, Estonia, Mongolia y China.

La organización declaró que en el marco de la operación se dio prioridad a la lucha contra tres tipos de ciberamenazas: el phishing, el ranswomware y el robo de información.

El robo de información es un tipo de programa malicioso que penetra en los sistemas informáticos para robar datos confidenciales, como credenciales de acceso o información financiera. Según la Interpol, la venta de datos obtenidos de infosecuestradores aumentó más de un 40%. Y los ataques de ransomware aumentaron en torno a un 70% en todo el mundo el año pasado.

Según Interpol, el phishing es la técnica inicial más utilizada «para robar datos, desplegar programas maliciosos y moverse dentro de los sistemas».

«Cada vez más, la inteligencia artificial generativa permite a los ciberdelincuentes crear correos electrónicos de phishing más sofisticados, en varios idiomas, lo que los hace más difíciles de detectar».

Neal Jetton, director de la Dirección de Delincuencia Cibernética de Interpol, declaró sobre la operación: «Juntos no solo hemos desmantelado una infraestructura maliciosa, sino que también hemos evitado que cientos de miles de víctimas potenciales cayeran presas de la ciberdelincuencia».

«Interpol se enorgullece de reunir a un equipo diverso de países miembros para luchar contra esta amenaza en constante evolución y hacer de nuestro mundo un lugar más seguro».

En agosto, Interpol cerró la plataforma de phishing como servicio 16shop. En aquel momento, Interpol declaró que la plataforma delictiva vendía herramientas de piratería informática que habían puesto en peligro a más de 70.000 usuarios de 43 países.

El año pasado, Interpol saltó a los titulares después de que una de sus investigaciones descubriera que el aumento de las estafas cibernéticas relacionadas con falsas inversiones en criptomonedas y timos de apuestas en línea estaban alimentando la trata de seres humanos en todo el mundo. Como resultado de la operación se descubrieron estos «centros de estafa cibernética» desde el sudeste asiático hasta América Latina.

Fuente WEB | Editado por CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorAdiós a Windows 10 gratis: Microsoft cobrará por seguir usándolo
Artículo siguienteAutomatización Inteligente: El papel de la IA en la eficiencia operativa de las empresas de tecnología