Los chatbots impulsados por inteligencia artificial generativa están emergiendo como una vía alternativa para el consumo de noticias, especialmente entre los menores de 35 años, lo que genera preocupación en la industria editorial por una potencial pérdida de tráfico hacia sus sitios web y aplicaciones. Esta es una de las principales conclusiones del Digital News Report 2025 del Instituto Reuters, un estudio realizado en 48 países.
El consumo de noticias a través de la IA
Actualmente, un 7% de las personas a nivel global utilizan chatbots para acceder a noticias cada semana, una cifra que asciende al 12% entre la población menor de 35 años. ChatGPT se mantiene como el servicio más mencionado en este ámbito, seguido por Gemini de Google y Meta AI. El informe también destaca el surgimiento de otras formas de agregación de noticias, como los enlaces promocionados en teléfonos Android a través de Google Discover.
Percepciones mixtas del público sobre la IA en las noticias
El estudio revela una dualidad en la percepción de los lectores sobre el uso de la IA en las noticias:
Interés y utilidad: Hay un interés significativo en las funcionalidades que ofrecen los chatbots, como los resúmenes de noticias (27%), la traducción a diferentes idiomas (24%), las recomendaciones de historias (21%) y la capacidad de hacer preguntas a los chatbots (18%).
Escepticismo y preocupaciones: A pesar del interés, el público mantiene un alto grado de escepticismo sobre el uso de la IA en la producción de noticias, sintiéndose «más cómodo si hay una intervención humana». Además, aunque se espera que la IA abarate los costos de producción de noticias (+29%) y las haga más actualizadas (+16%), también se perciben riesgos: el público cree que las noticias generadas por IA podrían ser menos transparentes (-8%), menos precisas (-8%) y menos fiables (-18%).
El valor persistente del periodismo humano
Para el Instituto Reuters, estos datos podrían ser un «consuelo para los medios de comunicación» que apuestan porque la IA aumentará el valor del periodismo producido por humanos. En este sentido, el informe observa que las marcas periodísticas confiables en muchos países, incluyendo los servicios públicos de noticias, siguen siendo las fuentes más citadas por los lectores cuando buscan verificar la veracidad de la información en línea, junto con las fuentes oficiales. Curiosamente, el estudio señala que los más jóvenes son más propensos a utilizar las redes sociales y los chatbots para verificar la información.
Este panorama sugiere que, si bien la IA ofrece nuevas oportunidades para el acceso y la distribución de noticias, la credibilidad y la transparencia seguirán siendo pilares fundamentales, donde la validación humana y la reputación de las marcas periodísticas jugarán un papel crucial.