Latinoamérica se consolida como una de las regiones líderes en la adopción de Bitcoin y activos digitales. Con una tasa de adopción del 12.1% a principios de 2025 (aproximadamente 57.7 millones de personas), la demanda por una economía digital es innegable. Este escenario abre una oportunidad estratégica para las empresas de la región, permitiéndoles optimizar sus operaciones financieras y comerciales, y generar nuevas posibilidades de crecimiento.
El auge de las criptomonedas en Latinoamérica, liderado por países como Brasil (16.7% de adopción), Argentina (18.2%) y Colombia (14%), es una respuesta directa a las dinámicas económicas de la región, marcada por la inestabilidad y la inflación. Empresas y particulares recurren cada vez más a estos activos como una herramienta para sortear la devaluación de la moneda y facilitar transacciones transfronterizas más eficientes.
«Las empresas en Latinoamérica tienen la oportunidad única de comprender y capitalizar el potencial revolucionario de Bitcoin, las stablecoins y las criptomonedas», explica Will Hernández, Gerente de Desarrollo de Negocios para LATAM en Bitfinex. «Ofrecen ventajas significativas para las operaciones, los pagos y para llegar a comunidades desatendidas, además de oportunidades de inversión. Ser pionero en este camino es estratégicamente necesario para el crecimiento a largo plazo; ignorarlo ya no es una opción».
4 Razones clave para que las empresas latinoamericanas inviertan en criptoactivos
Las empresas en Latinoamérica tienen motivos sólidos para considerar la incorporación de Bitcoin y otros activos digitales en sus estrategias:
Inclusión financiera y nuevos mercados: Cerca del 70% de la población latinoamericana no tiene acceso adecuado a servicios bancarios. Bitcoin y las criptomonedas ofrecen un puente hacia la inclusión financiera, permitiendo a las empresas acceder a un mercado considerable y suba tendido, fomentando una mayor participación en la economía digital.
Remesas y pagos transfronterizos eficientes: Los métodos tradicionales de pago internacional suelen ser lentos y costosos. Las soluciones basadas en blockchain, como Bitcoin y las stablecoins, pueden reducir significativamente estos obstáculos, facilitando transacciones internacionales más rápidas y asequibles. Esto es especialmente relevante en países como México, donde las stablecoins ya se utilizan para optimizar el flujo de remesas, vital para la economía regional.
Cobertura contra la inflación y preservación del valor: En economías con alta inflación y devaluación monetaria, como la de Argentina donde las compras de activos digitales se dispararon cuando la inflación superó el 100%, Bitcoin y las stablecoins ofrecen una herramienta poderosa para proteger el capital y mitigar las presiones inflacionarias, salvaguardando el valor de los activos empresariales.
Acceso a finanzas descentralizadas (DeFi): La industria DeFi, de rápido crecimiento, brinda a las empresas latinoamericanas acceso a servicios financieros alternativos como préstamos, créditos y seguros. Estos servicios a menudo se ofrecen a costos más bajos y con mayor transparencia que las finanzas tradicionales, abriendo nuevas avenidas para la financiación y la gestión de riesgos.
Méliuz: Pionero Regional
La empresa brasileña de tecnología financiera, Méliuz, se ha convertido en un referente al ser la primera compañía que cotiza en bolsa en Latinoamérica en integrar formalmente Bitcoin en su estrategia de tesorería. Esta decisión audaz, enfocada en mejorar el valor para los accionistas, ya ha mostrado resultados positivos, con un impresionante aumento del 116% en el precio de sus acciones tras el anuncio en marzo.
El movimiento estratégico de Méliuz subraya la creciente tendencia global de las empresas a explorar Bitcoin y los criptoactivos como un componente central de sus planes financieros, posicionando a la compañía como un modelo a seguir en la adopción de Bitcoin como reserva de valor en la región.
Fuente: Bitfinex