A punto de terminar el verano, los empresarios ya se preguntan cómo organizar la vuelta a la oficina, a qué ritmo y según qué modelos. Citrix, el especialista en espacios de trabajo móviles, ofrece cinco consejos para que las empresas planifiquen la organización de su plantilla para los próximos meses.
Escuchar las verdaderas expectativas de los empleados
La investigación de Citrix The Born Digital Effect, que combinó una investigación de opinión global entre 1.000 líderes empresariales y 2.000 trabajadores del conocimiento en 10 países, muestra que para los trabajadores jóvenes, los elementos más importantes son la estabilidad y la seguridad de la carrera (87%), junto con un buen equilibrio entre la vida laboral y personal (87%). Esto es poco comprendido por los líderes empresariales, que piensan que la última tecnología del espacio de trabajo y las oportunidades de formación son más importantes para los trabajadores más jóvenes.
Repensar el papel de la oficina
Según el estudio, el 90% de los nativos digitales encuestados no quiere volver a la oficina a tiempo completo después de la pandemia, y más de la mitad (51%) quiere seguir trabajando desde casa todo o la mayor parte del tiempo. En general, los nativos digitales prefieren un modelo de trabajo híbrido, ya que el 68% de ellos cree que la oficina consiste principalmente en potenciar las interacciones sociales. A la hora de planificar su vuelta a la oficina, los responsables de las empresas deberán tener en cuenta esta circunstancia a la hora de organizar su espacio y su tiempo de trabajo.
Proporcionar las herramientas adecuadas
Cuando se piensa en la nueva normalidad basada en un modelo de trabajo híbrido, es crucial que los empleados tengan las herramientas adecuadas. Por supuesto, la tecnología desempeñará un papel fundamental, pero sólo si puede construirse en torno a las necesidades del individuo y si permite a los empleados alcanzar su máximo potencial. Por ello, la adopción de un espacio de trabajo digital unificado e inteligente puede ser la solución que concilie la necesidad de control y seguridad de la empresa con la necesidad de flexibilidad del individuo.
Cuidado con la brecha digital
En un mundo en el que se trabaja a distancia, todos tienen el mismo acceso a la información y las mismas oportunidades de contribuir a cualquier proyecto. Pero si el modelo de trabajo dominante adoptado por las empresas va a ser un modelo híbrido, hay que tener cuidado para evitar crear desigualdades basadas en la ubicación.
Para reducir eficazmente la brecha digital que el trabajo híbrido amenaza con crear, las empresas deben crear un espacio de trabajo digital compartido que proporcione un entorno de trabajo común y transparente en el que los equipos tengan acceso a las mismas aplicaciones e información, y en el que puedan colaborar eficazmente en los proyectos dondequiera que estén las personas. Con el apoyo de políticas que fomenten métodos de trabajo justos y colaborativos, un espacio de trabajo de este tipo puede ayudar a que el trabajo se realice de forma eficiente desde cualquier lugar.
Seguridad sin compromiso
Si bien la pandemia ha acelerado la propagación masiva del trabajo a distancia, esta nueva normalidad también pone de manifiesto las limitaciones de las redes privadas virtuales tradicionales, destacando la necesidad de un nuevo enfoque de la seguridad. La superficie de ataque es mayor en este momento, y si los ciberdelincuentes consiguen hacerse con las credenciales de un usuario o acceder a un dispositivo no seguro, una VPN tradicional les permitirá recorrer la red corporativa y acceder a información sensible.
Por tanto, es imperativo adoptar una solución mejor, posiblemente basada en el modelo de confianza cero. En un entorno de confianza cero, ningún usuario o dispositivo se considera seguro a pesar de todo, y deben aplicarse métodos de autenticación multifactor con tokens de hardware o tokens blandos generados por la aplicación.
Los dispositivos que se conectan a la red se inspeccionan y los datos corporativos se protegen, limitando el acceso sólo a los recursos que los usuarios necesitan para hacer su trabajo. Las soluciones de confianza cero también utilizan el aprendizaje automático para supervisar las actividades de los usuarios finales y los puntos finales, comparándolas con patrones de comportamiento para determinar el cumplimiento de las políticas corporativas. Esto permite a los responsables de seguridad detectar rápidamente las actividades sospechosas, las cuentas comprometidas o las amenazas internas que se esconden en el «ruido de fondo» de las actividades cotidianas.
CambioDigtal OnLine