Se han desarrollado chips ultrarrápidos que utilizan la luz para entrenar modelos de Inteligencia Artificial, reduciendo el consumo de energía y garantizando una mayor seguridad.
Se trata de los chips fotónicos de silicio descritos en la revista Nature Photonics y desarrollados bajo la dirección de Nader Engheta, de la Universidad de Pensilvania y considerado uno de los pioneros en el desarrollo de nanomateriales.
Para procesar cálculos, las computadoras tradicionales utilizan flujos de electricidad en forma de «nubes» de electrones, pero desde hace unos años se estudian chips con una función similar que intentan sustituir los electrones por «trenes» de fotones, las partículas que componen la luz. Son los llamados chips fotónicos, dispositivos que tienen la ventaja de ser más rápidos y consumir menos energía.
Un paso importante hacia su uso real en servidores y computadoras utilizados en grandes centros de cálculo y para el entrenamiento de modelos de IA llega ahora con los nuevos chips fotónicos fabricados con silicio, el mismo material que los chips electrónicos tradicionales. La novedad introducida por los investigadores radica en la arquitectura de los chips, que en lugar de tener un grosor uniforme presentan jorobas y depresiones: variaciones de altura que permiten controlar, como nunca antes, la propagación de los fotones según ciertos patrones específicos.
Los nuevos chips, señalan los autores de la investigación, estarían perfectamente preparados para realizar la llamada multiplicación vectorial de matrices, una operación matemática fundamental en el desarrollo y funcionamiento de las redes neuronales. Estos dispositivos están listos para aplicaciones comerciales», señala Engheta, «y potencialmente ya pueden integrarse con unidades de procesamiento gráfico (GPU), cuya demanda se ha disparado con el interés generalizado por los sistemas de IA».Además de mayor velocidad y menor consumo, el nuevo chip también aumentaría la seguridad porque no necesita almacenar información para procesarla: «Nadie puede piratear una memoria inexistente para acceder a tu información», añadió uno de los coautores del estudio, Firooz Aflatouni.
Fuente: Web. Editado por CambioDigital OnLine