Meta lanza una inteligencia artificial capaz de analizar y evaluar el funcionamiento de otros modelos de IA

0
12

La división de investigación de Meta ha dado un paso audaz en el campo de la IA con la creación de un evaluador autodidacta. Presentado en un artículo de agosto, este modelo representa un avance significativo al ser capaz de aprender y mejorar sus habilidades de evaluación sin intervención humana. Su potencial radica en la posibilidad de crear sistemas de IA más robustos y fiables, capaces de aprender de sus propios errores y optimizar su rendimiento de manera continua.

Ahora a anunciado el lanzamiento de varios modelos nuevos de IA, entre ellos el evaluador autodidacta, que puede entrenar a otras IA sin necesidad de intervención humana, con la esperanza de que mejore la eficiencia y escalabilidad de las empresas que utilizan grandes modelos lingüísticos (LLM).

La herramienta se añadió por primera vez en un artículo publicado en agosto, en el que se afirmaba que la tecnología utiliza el mismo método de «cadena de pensamiento» visto anteriormente en modelos recientes de Open AI o1, para generar mejor respuestas y juicios fiables.

Dado que la intervención humana en la evaluación de LLM suele considerarse lenta y más costosa, el evaluador autodidacta pretende crear un método de entrenamiento que elimine la necesidad de datos etiquetados por humanos. La IA descompone los problemas difíciles en pasos prácticos y manejables, lo que mejora la precisión de las respuestas sobre una amplia gama de temas complejos, como la ciencia, la codificación y las matemáticas.

La investigación de Meta forma parte de una tendencia creciente en la que las técnicas incorporan LLM como parte del proceso de automatización y mejora. Jason Weston, científico investigador de Meta, declaró a Reuters: «Esperamos que, a medida que la IA se vuelva cada vez más sobrehumana, mejore cada vez más en la comprobación de su trabajo, de modo que sea realmente mejor que el humano medio».

«La idea de ser autodidacta y capaz de autoevaluarse es crucial para llegar a este nivel sobrehumano de la IA».

En otro orden de cosas, a principios de este mes el Tribunal Supremo de la UE falló a favor de Max Schrems, un defensor de la privacidad que denunció que Facebook había utilizado indebidamente datos sobre su orientación sexual para enviarle anuncios personalizados.

El Tribunal consideró que la empresa había tratado ilegalmente los datos personales de Schrems para enviarle anuncios específicos. Según la ley de protección de datos de la UE, la información sensible relacionada con la orientación sexual, la raza o etnia o el estado de salud conlleva requisitos estrictos de tratamiento.

Fuente WEB | Editado por CambioDigital Online

Custom Text
Artículo anteriorEl vínculo entre Microsoft y OpenAI empieza a resquebrajarse
Artículo siguienteEstafadores en Telegram ahora atacan a sitios de reserva de hospedaje