La más reciente investigación de Canalys, ahora parte de Omdia, revela que el mercado latinoamericano de smartphones creció 15% en 2024, alcanzando un récord de envíos de 137 millones de unidades.
Este crecimiento fue impulsado por una recuperación en la demanda de dispositivos, impulsada por un ciclo de reemplazo y agresivas ofertas comerciales de los fabricantes.
Samsung conservó la primera posición al aumentar sus envíos un 12%, hasta 42,9 millones de unidades.
Motorola se mantuvo en segundo lugar a pesar de un descenso interanual del 4%, con 22,8 millones de unidades enviadas.
Mientras tanto, Xiaomi, en estrecha competencia, se aseguró el tercer puesto con un crecimiento de los envíos del 20%, alcanzando los 22,7 millones de unidades. El fabricante chino sigue acortando distancias, posicionándose para superar potencialmente a Motorola en la región.
TRANSSION parece consolidar su cuarto lugar en el mercado latinoamericano al crecer 40% y despachar 12,8 millones de unidades. HONOR, con un sorprendente crecimiento interanual del 79%, se colocó por primera vez entre los cinco primeros, despachando 8,0 millones de unidades, impulsado principalmente por su expansión en el mercado centroamericano, donde logró un crecimiento interanual superior al 200%.
«El hito histórico de 137 millones de unidades de smartphones despachadas a América Latina puede hacer pensar, a primera vista, que para 2024 prácticamente todos los jugadores del mercado de smartphones han ganado», dijo Miguel Pérez, Analista Senior de Canalys. «Vendedores emergentes como Xiaomi, TRANSSION, HONOR, OPPO y realme lograron envíos récord, estimulando la demanda de dispositivos y aumentando significativamente la competitividad del mercado, particularmente en el segmento de precios por debajo de los US$300, que representó el 72% del total de dispositivos vendidos en el año. Sin embargo, merece la pena analizar dónde se produjo este crecimiento y cómo se corresponde, ya sea con la estrategia empresarial o con una reacción temporal a la dinámica de los competidores».
«Desde una perspectiva competitiva, el mercado latinoamericano de teléfonos inteligentes en 2024 se caracterizó principalmente por una batalla por la cuota de mercado en unidades», agregó Pérez. «Los proveedores históricos dominantes, Samsung y Motorola, lucharon por recuperar el terreno perdido frente a fabricantes chinos como Xiaomi y TRANSSION, que continuaron consolidando su presencia en la región ganando participación a las marcas establecidas. Esta dinámica hizo que el mercado en disputa fuera el segmento de precios por debajo de los 200 dólares, lo que explica el 94% del aumento de las unidades enviadas a la región respecto a 2023. Así, el aumento significativo de la competencia en el mercado latinoamericano de teléfonos inteligentes ha sido impulsado por un fuerte enfoque en la relación calidad-precio. Esto restringe la rentabilidad de los fabricantes y de los canales de venta, al tiempo que limita las oportunidades de generar nuevas fuentes de ingresos a través de la adopción más amplia de tecnologías móviles de vanguardia en el mercado».
Aunque se espera que la competencia impulse la demanda, basar una parte significativa del negocio en segmentos de baja rentabilidad es un juego arriesgado para los vendedores», afirma Pérez. «Para las marcas que carecen de carteras bien equilibradas entre segmentos de precios y dispositivos del ecosistema, la estabilidad del mercado puede estar en riesgo en medio de perturbaciones imprevistas como la acumulación de inventario y la ralentización de la demanda, un escenario cada vez más plausible tras los envíos récord».
Además, la última previsión de Canalys, ahora parte de Omdia, estima un ligero descenso del 1% para el mercado latinoamericano de smartphones en 2025. Todo esto sugiere que los vendedores que tendrán éxito en la región este año no serán aquellos que logren escala en la gama baja, sino más bien aquellos que logren actualizar una parte significativa de sus ventas y posicionamiento de marca en segmentos de mayor valor.»
Fuente: Canalys