La tecnología y la comunicación estratégica se consolidan como pilares fundamentales para impulsar la inclusión financiera y fortalecer la confianza en el volátil sector financiero de América Latina. A pesar del auge de la era digital, la desconfianza histórica y la falta de transparencia han sido obstáculos persistentes para la penetración bancaria en la región.
Según el Índice de Inclusión Financiera (IIF) de Credicorp 2024, la confianza en las instituciones financieras latinoamericanas ha experimentado un crecimiento, pasando del 29% en 2021 al 39% en 2024. No obstante, la región aún se mantiene por debajo del 50%. En el caso de Colombia, con un puntaje de 48.3 en el IIF, se ubica por debajo de países como Chile (58.3) y Panamá (56), aunque destaca por ser uno de los tres países con mayor adopción de billeteras digitales, alcanzando un 62%.
Claudia Daré, experta en relaciones públicas a nivel latinoamericano y cofundadora de Latam Intersect PR, enfatiza que «hoy, toda organización es también un medio de comunicación». Para el sector financiero, la comunicación estratégica, a través de campañas de sensibilización con contenidos integrados y multiplataforma, ha sido crucial para fomentar un cambio de paradigma en las audiencias y promover la adopción de innovaciones tecnológicas como la Inteligencia Artificial (IA) para la gestión de finanzas personales.
Daré señala que la IA se ha convertido en una herramienta facilitadora para la comunicación en el sector financiero, permitiendo:
Mensajes personalizados para las audiencias.
Análisis de sentimientos para detectar insatisfacciones y prevenir crisis.
Monitoreo en tiempo real de comentarios hacia la marca.
Automatización de tareas repetitivas.
Sin embargo, se subraya que la IA requiere de estrategia y empatía humana para ser verdaderamente efectiva. La tecnología facilita los procesos, pero el liderazgo intelectual es el que define la dirección y conecta la visión global con los desafíos y aspiraciones locales.
«El liderazgo intelectual comunicativo no solo se trata de transmitir información, sino de inspirar confianza», explica Daré, resaltando la importancia de que los representantes de las empresas, como los CEOs, trabajen sus mensajes estratégicamente en plataformas como LinkedIn.
En la era digital, el silencio dejó de ser una opción. Los clientes, reguladores, periodistas y empleados construyen percepciones en tiempo real, lo que obliga a las empresas a liderar la conversación con transparencia y propósito.
Fuente: Intersect PR