Adultos mayores en la mira de los estafadores

Meta lanza alertas y sistemas de detección para frenar el fraude digital en sus plataformas

0
8
Foto Copilot IA

Durante el Mes de Concientización sobre la Ciberseguridad celebrado en octubre, Meta ha intensificado sus esfuerzos para proteger a los adultos mayores frente al creciente número de estafas en línea. La compañía ha lanzado una serie de herramientas y recomendaciones diseñadas para ayudar a este grupo demográfico, que se ha convertido en uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes.

Según el Informe de Crímenes en Internet del FBI correspondiente a 2024, las personas mayores de 60 años en Estados Unidos perdieron colectivamente 4.800 millones de dólares a causa de fraudes digitales. Los estafadores emplean tácticas cada vez más sofisticadas, como el uso de aplicaciones de mensajería, redes sociales, plataformas de citas y criptomonedas, para ganarse la confianza de sus víctimas y, en algunos casos, acceder a sus cuentas en línea. Una vez comprometidas, estas cuentas pueden ser utilizadas para engañar a familiares y amigos cercanos.

En respuesta a esta problemática, Meta ha detectado y eliminado cerca de ocho millones de cuentas fraudulentas en Facebook e Instagram desde principios de 2025. Además, la empresa se ha asociado con el National Elder Fraud Coordination Center, una organización sin fines de lucro que busca fortalecer la colaboración entre sectores para combatir el fraude dirigido a adultos mayores en Estados Unidos.

Entre las nuevas medidas implementadas por Meta se incluyen alertas en WhatsApp que advierten a los usuarios cuando intentan compartir su pantalla con contactos desconocidos durante videollamadas, una práctica comúnmente utilizada por estafadores para obtener información sensible como datos bancarios o códigos de verificación. En Messenger, se está probando un sistema de detección de estafas basado en inteligencia artificial que analiza conversaciones con nuevos contactos y ofrece orientación específica si se detectan señales de riesgo. Asimismo, los usuarios pueden activar el sistema de autenticación mediante claves de acceso (Passkeys), que permite iniciar sesión de forma segura utilizando biometría o PIN del dispositivoBusiness Standard.

Estas iniciativas forman parte de una campaña global de concientización sobre estafas que Meta ha venido desarrollando desde hace varios años. En países como India, la empresa ha organizado talleres y programas educativos dirigidos a adultos mayores para enseñarles a identificar, evitar y reportar fraudes en línea.

El enfoque de Meta refleja una tendencia más amplia en el sector tecnológico hacia la protección de los usuarios más vulnerables frente a amenazas digitales. La colaboración con entidades gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y expertos en ciberseguridad se ha vuelto esencial para enfrentar un problema que, según los datos disponibles, continúa en ascenso.

Fuente: Nota de prensa Meta | Editado por CDOL

Custom Text
Artículo anteriorBancaribe recibe el Premio País Platino de Fintech Americas por transformar la banca móvil en Venezuela
Artículo siguienteDe la automatización a la inteligencia agéntica: Lenovo impulsa la próxima fase de la IA corporativa