Threads será una plataforma «fediverse»: ¿qué significa?

0
75

Tras una larga especulación, Meta lanzó finalmente al público su aplicación basada en texto Threads. Posicionada popularmente como rival de Twitter, propiedad de Elon Musk, Threads superó la barrera de los 44 millones de usuarios registrados en menos de 24 horas (y en la actualidad ya pasa de 100).

En el blog de presentación, Meta afirma que Threads es compatible con un protocolo de red social abierto. Esto significa que las publicaciones hechas en Threads también serán accesibles desde otras aplicaciones. En la actualidad, los usuarios pueden registrarse en Threads utilizando su cuenta de Instagram, transfiriendo fotos, seguidores y otra información similar de sus perfiles. Para ello, Meta ha dicho que trabajará con ActivityPub, un protocolo utilizado por redes descentralizadas como Mastodon.

Aunque por el momento Threads no admite ActivityPub, Meta ha hecho referencia al fediverse, un término que aparece en las condiciones adicionales de Threads al registrarse en la plataforma.

¿Qué es el fediverse?
Fediverse es un acrónimo de las palabras federación y universo. Puede considerarse como una colección de varias plataformas de redes sociales independientes que «hablan» entre sí. Los usuarios de estos servidores pueden interactuar entre sí como si utilizaran una única plataforma de red social y el protocolo ActivityPub actúa como arquitectura subyacente para fediverse.

En el blog, Meta dijo que Threads pronto se hará compatible con ActivityPub para que Threads sea interoperable con otras aplicaciones que soporten el protocolo, por ejemplo Mastodon y WordPress «permitiendo nuevos tipos de conexiones que simplemente no son posibles en la mayoría de las aplicaciones sociales hoy en día».

En un post sobre plataformas descentralizadas como Fediverse, Adam Mosseri, responsable de Instagram, afirmó: «Puede que algún día acabes abandonando Threads o, esperemos que no, que acabes sin plataforma. Si eso ocurre alguna vez, deberías poder llevarte a tu audiencia contigo a otro servidor. Ser abierto puede permitirlo».

El blog de Meta añadía además que las redes sociales abiertas respaldadas por fediverse pueden ayudar a los desarrolladores a crear nuevos tipos de funciones y experiencias de usuario que pueden conectarse a otras redes sociales abiertas para una innovación más rápida. «Creemos que este enfoque descentralizado, similar a los protocolos que rigen el correo electrónico y la propia web, desempeñará un papel importante en el futuro de las plataformas en línea».

Privacidad y datos de los usuarios
Más allá de la naturaleza «abierta» de Threads, la privacidad de los usuarios parece emerger como un gran reto para la nueva plataforma de medios sociales.

Para los usuarios de iOS, Threads puede estar recopilando información sensible como la ubicación exacta, el historial de navegación, los contactos e incluso datos de salud. Sin embargo, es posible que los usuarios de Android no tengan que facilitar datos tan extensos a Threads.

iOS o Android, a pesar de la elección del sistema operativo móvil, Threads no se lanzará en la Unión Europea en un «futuro previsible». Un portavoz de la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC) ha declarado que la nueva plataforma no se lanzará en la UE, que se rige por el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), la ley de protección de datos y privacidad más estricta del mundo. En concreto, la plataforma Threads importa datos de Instagram, incluida información sobre comportamiento y publicidad.

Meta ya tiene prohibido lanzar servicios publicitarios en WhatsApp utilizando datos de sus sitios hermanos Facebook e Instagram.

Fuente WEB | Editado por CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorBanesco convoca al Presupuesto Participativo para Emprendedores 2023
Artículo siguienteGartner: 62% de las transiciones entre canales de atención al cliente son de «alto esfuerzo»