Quiñones de ESET: “IA es el siguiente salto tecnológico que mejorará nuestras vidas, pero no será la cura de todos los males”

0
59
ESET Secuity Days 2023 Venezuela

Tras 13 años consecutivos llevándose a cabo en todos los países de Latinoamérica, el ciclo de conferencias de ESET Security Days 2023 se efectuó en Caracas con el propósito de fomentar la concientización sobre Seguridad Informática Empresarial. El ciclo ha llegado a más de 22 mil personas, en 15 países y 21 ciudades de toda la región.

Inteligencia Artificial (IA) fue el tema que acaparó la atención de los asistentes, por ser el avance tecnológico que ya está al alcance de la mano de toda la comunidad, sin dejar a un lado que su uso y la potencialidad que tiene esta tecnología para la Ciberseguridad y el uso diario, conlleva riesgos.

“IA está en el tapete. NO es nuevo, tiene muchos años, pero lo que sí es nuevo es que ha salido de los laboratorios, de las empresas, y de las universidades y comienza a ser parte de nuestro día a día”, dijo Gustavo Quiñones, Manager of Support CyberSOC de ESET Latinoamérica.

“La IA llegó para quedarse, es el siguiente salto tecnológico que va a venir a mejorar nuestras vidas, pero no será la cura de todos los males, no es la solución para todo, necesita el factor humano para que los resultados sean los que estamos buscando”, advierte el experto, aclarando que ESET fue una de las empresas de ciberseguridad pioneras en el uso de IA en sus herramientas de monitoreo y detección de amenazas.


Gustavo Quiñones, Manager of Support CyberSOC de ESET Latinoamérica
 

Del lado de la Ciberseguridad, reconoce que los ciberatacantes pueden emplearla de manera poco ética.  La Inteligencia Artificial (IA), de acuerdo al vocero invitado, ayuda al sistema a aprender patrones y adaptarse para simplificar la respuesta ante posibles riesgos e incidentes. Por esta razón, puede ser utilizada para identificar, priorizar y analizar amenazas y puede tener un impacto positivo pues permite detectar amenazas con precisión, automatizar la respuesta y agilizar los procesos de investigación para no interrumpir la operación de los sistemas.

Riesgos de la IA
El experto advierte que los riesgos de la IA están relacionados con la Privacidad de la Información, pues es necesario tener claro qué información queremos compartir y las políticas de manejo de esa información por parte de esas empresas.

También destacó a los Deep Fakes o la posibilidad de que las estafas y las imágenes sea mucho más difíciles de identificar, debido a la potencialidad de la IA en simular creaciones muy parecidas al ser humano. “Esto va atraer desafíos en el mundo de la Ciberseguridad como la validez o no de una imagen, del reconocimiento de la voz, como una manera de identificar a alguien”.

De acuerdo al vocero, así como la IA tiene múltiples aplicaciones beneficiosas para nuestra vida, también el Cibercrimen utiliza este tipo de tecnologías para ser más eficiente en el desarrollo de su trabajo.

En la conferencia “Desmitificando la Inteligencia Artificial en ciberseguridad”, dio ejemplos de cómo un cibercriminal puede valerse de IA para desarrollar una campaña de phishing bastante eficiente, en minutos y también cómo conociendo las técnicas de infiltración, puede desarrollar un código malicioso que obvie los mecanismos de validación.

“En ESET claramente lo que estamos haciendo es incorporar toda esta tecnología dentro de nuestras soluciones de productos para hacer frente a estos avances tecnológicos. Es la eterna carrera entre la Ciberseguridad y el Cibercrimen reforzado con labores de capacitación, concientización e información que es un pilar clave para que las personas eviten ser víctimas de un mal manejo de estas tecnologías. Es importante saber que IA puede ser utilizada tanto por los profesionales de ciberseguridad como por aquellos actores involucrados en el Cibercrimen”.

La Inteligencia Artificial ha transformado muchos aspectos de la rutina de las personas pero el potencial transformador de esta tecnología está, según ESET, aún por ver. Las soluciones que utilicen automatización de procesos en sus desarrollos ayudarán a reducir el fraude, a optimizar procesos de negocio, a mejorar análisis de procedimientos o a desarrollar nuevas soluciones que resuelvan problemas existentes.

Autor: Clelia Santambrogio, CambioDigital OnLine

Custom Text
Artículo anteriorMercado de los servicios de migración a la nube alcanzará US$515.830 millones en 2027
Artículo siguienteGoogle presenta AudioPaLM, nuevo modelo lingüístico capaz de traducir textos con la voz AI