Apenas dieciocho meses después de su lanzamiento, ChatGPT parece estar influyendo directamente en el lenguaje humano. Investigadores del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano han llevado a cabo un análisis exhaustivo de casi 280.000 videos publicados en canales académicos de YouTube, revelando un incremento significativo en el uso de términos que son comúnmente empleados por la inteligencia artificial.
El estudio del Max Planck encontró que palabras como «meticuloso», «profundizar», «ámbito» y «experto» han experimentado un aumento en su aparición en el lenguaje hablado de hasta un 51% en comparación con los tres años anteriores. Según los investigadores, esta no es una coincidencia, ya que estos términos se encuentran entre los más utilizados por ChatGPT, como lo había señalado previamente un estudio de la Universidad de Stanford.
Hiromu Yakura, autor principal del estudio del Max Planck y un investigador en el instituto, explicó que «interiorizamos este vocabulario virtual en la comunicación cotidiana». Añadió que «nuestros resultados muestran que el uso generalizado de IA como ChatGPT está influyendo en los patrones lingüísticos humanos, y que los seres humanos adoptan cada vez más el lenguaje favorecido por estos modelos. Si bien la investigación se centra principalmente en alinear las máquinas con el comportamiento humano, parece que también puede ocurrir lo contrario».
Una palabra en particular captó la atención de los investigadores, sirviendo casi como una «marca de agua» lingüística: «profundizar». Este término se ha vuelto considerablemente más frecuente, casi un elemento distintivo que, según Levin Brinkmann, colega de Yakura y colaborador en el informe, «puede subrayar la presencia invisible de ChatGPT» en una conversación.
Este estudio se suma a recientes hallazgos, como el experimento del MIT Media Lab, que descubrió cómo una dependencia excesiva de los chatbots para la redacción de textos académicos puede tener un efecto cognitivo adverso. Dicho experimento sugirió una reducción en la actividad cerebral y una limitación en la capacidad de aprendizaje cuando se recurre demasiado a estas herramientas.
Fuente: Web. Editado por CDOL