La Unión Europea ha aprobado un amplio conjunto de normas sobre criptomonedas con las que pretende sentar las bases de la regulación mundial de este sector. Las normas -que hacen responsables a los proveedores si pierden los criptoactivos de los inversores- entrarán en vigor en 2024 en los 27 Estados miembros de la UE.
«Estoy muy satisfecha de que hoy cumplamos nuestra promesa de empezar a regular el sector de los criptoactivos», declaró Elisabeth Svantesson, ministra sueca de Finanzas, en un comunicado de prensa. «Los recientes acontecimientos han confirmado la urgente necesidad de imponer normas que protejan mejor a los europeos que han invertido en estos activos e impidan el uso indebido del sector de las criptomonedas con fines de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.»
Entre los acontecimientos recientes que han presionado sobre el impulso legislativo figura la quiebra de FTX, según declaró Mairead McGuinness, comisaria europea de Servicios Financieros, a la CNBC a finales del año pasado. FTX era una de las mayores bolsas de criptomonedas del mundo, y su implosión provocó pérdidas a sus clientes por valor de 8.000 millones de dólares, según estimaciones de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos.
Para proteger mejor a los criptoinversores, las normas de la UE garantizan la trazabilidad de los criptoactivos, al igual que las transferencias de dinero, y el bloqueo de las transacciones sospechosas. También proporcionan «una mayor protección de los consumidores y salvaguardias contra la manipulación del mercado y la delincuencia financiera», anunciaron los legisladores de la UE. Las normas no se aplican a las transferencias de persona a persona, pero cubren las transacciones superiores a 1.000 euros desde monederos autoalojados siempre que se conecten a monederos alojados por proveedores de servicios de criptoactivos.
Otras características clave de la amplia normativa son los requisitos para los proveedores de criptomonedas. Por un lado, tendrán que revelar su consumo de energía para ayudar a la UE a controlar la elevada huella de carbono de las criptomonedas. Por otro, todos los proveedores necesitarán una licencia para emitir, comerciar y salvaguardar criptoactivos, activos tokenizados y stablecoins. Cualquiera que opere sin licencia será incluido en un registro público de la Autoridad Europea de Valores y Mercados para documentar su incumplimiento y ayudar a prevenir el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros riesgos criminales.
«Este marco regulatorio tiene como objetivo proteger a los inversores, preservar la estabilidad financiera, al tiempo que permite la innovación y fomenta el atractivo del sector de los criptoactivos», dijo el comunicado de prensa.
Fuente WEB | Editado por CambioDigital OnLine