La Comisión Europea intensifica sus esfuerzos para combatir la propagación de la incitación al odio y la desinformación durante la guerra entre Israel y Hamás exigiendo a Meta y TikTok información detallada sobre sus estrategias para hacer frente a estos problemas.
Anteriormente, se había dado a estas plataformas un plazo de 24 horas para responder, que no era jurídicamente vinculante. Sin embargo, esta última demanda tiene fuerza legal, y ambas empresas disponen ahora de una semana para responder.
La última petición se produce tras demandas similares a la empresa X de Elon Musk.
El órgano ejecutivo de la Unión Europea inició la solicitud el jueves, citando la proliferación de desinformación en las redes sociales tras el reciente ataque de Hamás contra Israel.
En el caso de Meta, la petición se refiere a la difusión de desinformación y contenidos ilegales. La CE también ha solicitado información sobre las medidas de mitigación de Meta para salvaguardar la integridad de las elecciones.
En cuanto a TikTok, la Comisión solicita detalles sobre los esfuerzos de la aplicación para contrarrestar la difusión de contenidos terroristas y violentos, así como la incitación al odio, y sobre cómo cumple TikTok las normas de protección de los menores en línea.
En virtud de la nueva normativa introducida por la Ley de Servicios Digitales (DSA), que acaba de entrar en vigor, las principales plataformas en línea están ahora obligadas a tomar medidas más proactivas para eliminar los contenidos ilícitos y nocivos.
La DSA y la Ley de Mercados Digitales (DMA) han dado a la UE las herramientas para desafiar el poder de las grandes tecnológicas e imponer nuevas y estrictas normas sobre su funcionamiento.
La DSA, que se aplica a plataformas «muy grandes» como Meta y TikTok, prohíbe los contenidos ilegales en línea bajo la amenaza de multas de hasta el 6% de la facturación global anual de una empresa.
La guerra entre Israel y Hamás ha puesto a prueba estas nuevas normas, ya que las plataformas de medios sociales han sido testigos de un aumento de la desinformación, incluidas imágenes manipuladas y vídeos mal etiquetados.
Se espera que Meta facilite a la CE la información solicitada antes del 25 de octubre de 2023 sobre su respuesta a la crisis, y antes del 8 de noviembre sobre la protección de la integridad de las elecciones.
Si las respuestas no son satisfactorias, la Comisión podría abrir investigaciones contra estos gigantes tecnológicos.
Meta ha creado un centro de operaciones especializado para supervisar y responder a la evolución de la situación.
«Nuestros equipos trabajan día y noche para mantener la seguridad de nuestras plataformas, tomar medidas contra los contenidos que violan nuestras políticas o la legislación local, y coordinarse con los verificadores de hechos de terceros en la región para limitar la propagación de la desinformación», dijo un portavoz de Meta a BBC News.
«Estamos encantados de proporcionar más detalles sobre este trabajo, más allá de lo que ya hemos compartido, y responderemos a la Comisión Europea».
TikTok dice que está revisando la solicitud de Bruselas y que proporcionará más información sobre sus esfuerzos en curso para garantizar la seguridad de sus usuarios europeos.
«Publicaremos nuestro primer informe de transparencia bajo la [nueva ley] la próxima semana, donde incluiremos más información sobre nuestro trabajo en curso para mantener segura a nuestra comunidad europea», dijo un portavoz de TikTok.
Fuente WEB | Editado por CambioDigital Online