Tendencia a acortar la extensión de los textos y a enriquecer el vocabulario, introducción constante de nuevas palabras. Estas son las características de la evolución del lenguaje en las redes sociales, según un estudio italiano realizado por un grupo de investigadores de la Universidad La Sapienza y publicado en la revista Pnas.
La investigación, titulada «Patterns of linguistic simplification on social over time», analizó la evolución del lenguaje a lo largo de un periodo de 34 años y examinó una muestra de unos 300 millones de comentarios en inglés procedentes de ocho plataformas diferentes (Facebook, Twitter-X, Gab, Reddit, Telegram, Usenet, Voast y YouTube).
El análisis sugiere que las mutaciones lingüísticas observadas en las plataformas no se deben únicamente a influencias específicas de cada una de ellas, sino que reflejan un aspecto más amplio del comportamiento humano, un fenómeno universal vinculado a dinámicas sociales más amplias, como cuando dos lenguas se encuentran y de ellas nacen modismos diferentes.
El estudio de La Sapienza se centró en varios aspectos del lenguaje en línea, entre ellos el tamaño del vocabulario de los usuarios y su correlación con el nivel de actividad; pero también la evolución del vocabulario a lo largo del tiempo y la complejidad de los textos, medida a través de métricas de riqueza léxica y repetitividad. Un análisis que contribuye a comprender mejor cómo los entornos digitales moldean las normas de comunicación y el compromiso.
«Comprender el impacto de las plataformas digitales en el comportamiento de los usuarios presenta retos fundamentales», explican los investigadores, “incluidas cuestiones relacionadas con la polarización, las dinámicas de desinformación y la variación en el consumo de noticias”.
Fuente: Web. Editado por CambioDigital OnLine