La Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) ha intensificado sus esfuerzos en materia de transformación digital y seguridad cibernética, respondiendo a un panorama tecnológico en rápida evolución y al aumento de las amenazas en línea.
En reunión de prensa con los medios, su presidente ejecutivo de la ABV, Pedro Pacheco Rodríguez, destacó que la ABV busca capacitar al sector financiero y a otros actores económicos para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era digital.
La agenda de la ABV incluye eventos clave destinados a la formación en estas áreas. Destacan el II Congreso Internacional de Ciberseguridad, programado para el 20 de mayo de 2025, el Seminario sobre Nuevos Modelos de Negocio Web3, Blockchain y Activos Digitales, y diversos talleres especializados en Inteligencia Artificial (IA).

El II Congreso Internacional de Ciberseguridad se presenta como un espacio de encuentro para expertos en el área. La edición anterior, celebrada en mayo de 2024, contó, de acuerdo a Pacheco, con la participación de ponentes nacionales e internacionales y reunió a diversas empresas patrocinadoras. Para este año, se prevé profundizar en temas como la gestión de riesgos de terceros, la aplicación de la IA en la seguridad digital y el impacto de las criptomonedas.
Declaraciones de Pedro Pacheco Rodríguez, presidente ejecutivo de la ABV sobre el evento
Otras actividades previstas para este año están el Seminario sobre Web3, Blockchain y Activos Digitales, liderado por la experta Lya Glaentzlin D’Ascoli, abordará los fundamentos y las aplicaciones empresariales de estas tecnologías, incluyendo aspectos regulatorios, prevención de lavado de dinero y casos de uso en diversos sectores. Adicionalmente, la ABV desarrollará talleres especializados sobre la implementación de la IA en el ámbito financiero. El primero de ellos se centrará en la aplicación de la IA en el derecho.
Cifras de las amenazas aportadas por la ABV
Estas iniciativas se dan en un contexto de creciente preocupación por las amenazas cibernéticas. Datos recopilados por la ABV durante el último cuatrimestre de 2024 revelaron un aumento en los ataques de phishing dirigidos a clientes bancarios. Si bien una campaña de concientización conjunta entre la banca pública y privada logró una reducción en noviembre, el análisis del período indicó que un 92% de los incidentes se debieron a técnicas de ingeniería social, lo que subraya la necesidad de educar a los usuarios.
Los ataques de phishing se originaron principalmente a través de perfiles falsos en redes sociales (75%), sitios web fraudulentos (14%) y correos electrónicos maliciosos (11%). El 80% de los afectados fueron personas naturales y el 20% personas jurídicas.
Estos hallazgos se alinean con informes globales que señalan al phishing como el principal vector de ataque y resaltan el aumento de las tácticas de ingeniería social.
Ante esta situación, la ABV coordina con los bancos para alinear sus mensajes de comunicación con el objetivo de sensibilizar a los clientes sobre los riesgos del phishing y otras amenazas cibernéticas.
Pacheco Rodríguez, citando un informe reciente, destacó la importancia de la inversión en ciberseguridad y la necesidad de la participación de la alta dirección en la aprobación y ejecución de estas inversiones, así como en la promoción de una cultura de prevención. El informe también señala los beneficios de la implementación de plataformas de seguridad en el sector bancario, incluyendo mejoras en la detección y contención de brechas, así como el potencial para potenciar el uso de la IA y facilitar la integración de nuevas unidades de negocio.
«La Asociación Bancaria de Venezuela busca liderar la integración de la tecnología y la seguridad digital en el país, instando a la colaboración entre los sectores público y privado para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la transformación digital», finalizó el presidente ejecutivo.
Autor: Clelia Santambrogio, Giorgio Baron. CambioDigital OnLine. Fuente: ABV